web statistics
Plagas/Enfermedades

La diversificación de paisajes que rodean los olivares reducen la abundancia de la mosca del olivo

El estudio ha sido realizado por un equipo de investigadores del Centro de Ecología Funcional de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Coimbra (FCTUC)
Olivos alentejo flores mosca olivo oleo 240622
En el estudio se evaluó la influencia del paisaje en la dinámica de Bactrocera oleae (mosca del olivo)./Foto: 123rf

Un estudio de la Universidad de Coimbra (UC), que evaluó la influencia del paisaje en la dinámica de Bactrocera oleae (mosca del olivo), sugiere una nueva estrategia sostenible para reducir una de las plagas del olivo más prevalentes en la Península Ibérica, además como los costes las consecuencias económicas asociadas a la pérdida de rendimiento de los cultivos.

Realizado por un equipo de investigadores del Centro de Ecología Funcional de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Coimbra (FCTUC), este estudio analizó la dinámica poblacional de Bactrocera oleae en diferentes usos del suelo de un paisaje típico de olivar en el Centro de la región de Portugal, en la zona de Idanha-a-Nova.

El objetivo del estudio, explica Daniel Paredes, primer autor del artículo científico publicado en el Journal of Pest Science , era comprender la «influencia de la composición y estructura del paisaje en la dinámica de la plaga, más concretamente evaluar la posible aprovechamiento por parte de la plaga de zonas que no son olivar y evaluar la influencia de estos diferentes usos del suelo sobre la abundancia de la plaga en el propio olivar. En definitiva, entender si la diversidad del paisaje en cuanto a usos del suelo influye positivamente, es decir, una menor incidencia de la plaga en el olivar, si se compara con un paisaje de olivar continuo».

Para ello, el equipo, coordinado por José Paulo Sousa, profesor del Departamento de Ciencias de la Vida de la FCTUC, seleccionó 79 puntos de muestreo, distribuidos entre los usos de suelo más comunes detectados en el área de muestreo (un área de 10km x 10Km) . «Además de las zonas de olivar, se muestrearon zonas dominadas por bosques autóctonos (vegetación arbustiva), zonas de alcornocales, dehesas, viñedos y plantaciones de eucalipto y pino marítimo», detalla Daniel Paredes.

Los investigadores concluyeron que los paisajes más diversos que rodean los olivares reducen la abundancia de la mosca del olivo.

Teniendo en cuenta que la dinámica poblacional de plagas fuera del cultivo focal (olivar) ha sido poco estudiada, el enfoque adoptado en este estudio, según los autores, «es una aproximación extremadamente importante para comprender la dinámica del paisaje y las plagas en el contexto del paisaje, permitiéndonos entender qué tipos de usos no focales del suelo contribuyen más a una mejor gestión de plagas en la zona del olivar».

Los resultados del estudio, dice Daniel Paredes, muestran “la diversificación del paisaje como una estrategia que puede permitir a los agricultores reducir la abundancia de B. oleae y los daños asociados a ella en sus fincas". Las implicaciones de estos resultados son extremadamente importantes para los olivareros, ya que la diversificación del paisaje puede reducir la probabilidad de brotes de plagas y evitar los costos económicos asociados con la pérdida de rendimiento de los cultivos o la aplicación (a veces excesiva) de insecticidas para controlar las plagas.

Relacionado ¿Cuáles son los efectos del abandono abandono agrícola de los olivares en la mosca del olivo? Proyecto FruitFlyNet-ii: mejora en el sistema de identificación, detección y alerta sanitaria para la mosca del olivo OliveFlyNet o sistema de monitoreo automatizado para la mosca del olivo

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana