web statistics
I+D+I

Detección del gas producto procedente de orujillo de oliva a través de un sensor virtual

Investigadores de la Universidad de Jaén han diseñado un sistema basado en inteligencia artificial para determinar la cantidad de este compuesto en el gas generado en una planta de gasificación experimental alimentada con este subproducto de la industria oleícola.
Equipo linares prototipo lnta oleo 070722
Equipo de investigación de la Escuela Politécnica Superior de Linares de la Universidad de Jaén. Al fondo, la planta de gasificación experimental./Foto: UJA

Un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares de la Universidad de Jaén y la Escuela Universitaria Politécnica de Ferrol de la Universidad de La Coruña ha desarrollado un sensor virtual basado en varios algoritmos de inteligencia artificial para predecir la concentración de hidrógeno en el gas combustible producido a partir de la gasificación de pellets de orujillo de oliva.

Este gas producto, también denominado gas pobre o gas de gasógeno, es de bajo poder calorífico y está formado principalmente por hidrógeno, monóxido de carbono, metano (gases combustibles), dióxido de carbono, nitrógeno y vapor de agua.

La novedad de este sensor específico es su capacidad para detectar anomalías, errores y desviaciones de la concentración de este compuesto en el gas que se genera en una planta de gasificación experimental alimentada con este subproducto de la industria oleícola. Además, se puede utilizar de forma remota sin necesidad de colocarlo físicamente en las instalaciones.

Así lo explican en el artículo titulado "A hybrid intelligent model to predict the hydrogen concentration in the producer gas from a downdraft gasifier" publicado en la revista International Journal of Hydrogen Energy, donde los expertos apuntan por otro lado que la producción de hidrógeno renovable mediante gasificación de pellets de orujillo es actualmente más asequible en términos de consumo de energía primaria frente a la producción electrolítica de hidrógeno. Este proceso de producción de hidrógeno a partir de energía eléctrica, denominado electrólisis, consiste en la separación del agua en sus elementos, hidrógeno y oxígeno, cuando se aplica una corriente eléctrica externa.

Al mismo tiempo, proponen la posibilidad del uso del orujillo para obtener hidrógeno, más allá de su empleo habitual como materia prima para producir energía eléctrica o térmica.

Este trabajo de investigación ha sido financiado por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Fondos FEDER, Ministerio de Universidades y la Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional de la Xunta de Galicia.

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana