web statistics
Agronomía

Paso adelante en el árbol genealógico del olivo

La Universidad de Córdoba colabora con universidades italianas en una investigación que identifica la dinámica temporal que da forma a la estructura del genoma durante la división de especies del género Olea
Gen olea uco estudio oleo 0260622
Con este trabajo se arroja luz sobre la evolución del género Olea y, además, se destaca el papel de la fracción repetitiva del genoma en el estudio de esta evolución./Foto: 123rf

El genoma de una planta está compuesto por los genes, pero también por otros elementos como la fracción repetitiva. Esta componente repetitiva está formada por dos tipos de secuencias: los transposones y las secuencias repetidas en tándem. A pesar de que, en muchos casos, esta parte ocupa más de la mitad del genoma de las plantas, hasta hace poco se la conocía como “genoma basura” ya que se creía que no tenía ningún tipo de utilidad. Ahora se busca cuál es la función que tiene, pero para ello hay que caracterizar y estudiar esta parte que hasta ahora no había sido tenida en cuenta.

Con el objetivo de esclarecer los procesos que llevaron a la estructura actual del genoma del olivo cultivado, conocer la cantidad y composición de esa fracción repetitiva en el género Olea y, en definitiva, trazar el árbol genealógico del olivo, los investigadores de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía (DAUCO) Concepción Muñoz Díez y Carlos Trapero colaboraron con el equipo de la Universidad de Pisa liderado por Flavia Mascagni. Para ello llevaron a cabo una caracterización profunda de la fracción repetitiva del olivo en comparación con otras cuatro especies pertenecientes al género Olea, mediante análisis bioinformáticos y de hibridación in situ.

Tras la cuantificación y comparación de la composición la fracción repetitiva en Olea exasperata (de Sudáfrica), Olea europaea subsp. europaea var. sativa (el olivo cultivado), Olea europaea subsp. cuspidata, Olea europaea subsp. guanchica (que crece en Canarias) y Olea paniculata (como taxón más alejado, un ancestro del género Olea que crece sólo en Australia) se determinó que en las cuatro subespecies más emparentadas la parte repetitiva del genoma ocupaba en torno al 50% del mismo, mientras que en el ancestro más alejado ocupaba un 70% del genoma.

“La hipótesis que hay es que hay una competencia entre los transposones y las secuencias repetidas en tándem, de tal manera que el genoma de algún modo, regula esta composición teniendo en cuenta una relación inversa entre los dos grupos”, explica Concepción Muñoz.

En este estudio, además, se identificaron 11 familias principales de repeticiones en tándem, cinco de las cuales fueron descubrimientos novedosos.

Analizar el genoma, algo que actualmente es más fácil gracias a la publicación del primer genoma completo del olivo en 2016 y el abaratamiento de técnicas, permite inferir eventos de evolución genómica que han tenido lugar antes o después de la escisión de un taxón y facilitar el dibujo del mapa familiar de este género de plantas.

Con este trabajo se arroja luz sobre la evolución del género Olea y, además, se destaca el papel de la fracción repetitiva del genoma en el estudio de esta evolución.

Relacionado El VI Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola «Luis Vañó» premia un trabajo sobre la evolución del genoma del olivo Investigadores chinos identifican más genomas de olivo Descifrado el genoma del olivo Una nueva investigación permitirá secuenciar el genoma del olivo

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana