web statistics
I+D+I

Una subida de 30 céntimos en el precio en origen del aceite doblaría el olivar rentable

Gea 3191
Foto: GEA Westfalia Separator Ibérica

Un incremento de 30 céntimos en el precio en origen de aceite de oliva permitiría el porcentaje de olivar rentable a nivel mundial pasara de un 30 a un 60%. Así se desprende de una serie de investigaciones en el sector oleícola en las que ha participado GEA Westfalia Separator Ibérica, y así lo presentaba su presidente, Juan Vilar, en los cursos de verano que celebra la Universidad Pablo de Olavide.

En el primer estudio internacional de costes de producción de aceite se analizaron más de 2.000 explotaciones de 35 países productores. De esta forma, fueron estudiadas más de 2.500 fincas y un total de 900 almazaras distribuidas por los cinco continentes. “Los datos obtenidos fueron contundentes: si se tienen en cuenta los costes de autoempleo, amortización y financieros, con un precio en origen de 2 euros, más del 70% del olivar mundial no pasa el umbral de la rentabilidad. Por ello, pequeños incrementos de precio tienen un impacto muy importante sobre la renta neta del olivicultor” sostiene Vilar.

En este sentido, recuerda que más del 70% del olivar mundial es tradicional, que es el más perjudicado durante los periodos de bajada de precios en origen. El sector mundial de elaboración de aceite de oliva, con campañas medias de 2,8 millones de toneladas, supone el 1,7% del total de grasas animales y vegetales producidas. Para ello requiere de 11 millones de hectáreas de olivar, distribuidas por 47 países de los cinco continentes.

Esto hace que sea el frutal más extendido del mundo y da pie a dos campañas completas, por lo que durante todo el año se está produciendo aceite de oliva en algún lugar del planeta. El aceite de oliva ya se consume en más de 90 países, de forma que el consumo per cápita de aceite de oliva es de 420 gramos por persona y año, mientras que el resto de grasas ostenta un consumo conjunto medio de 27 kilos.

Actualmente, Vilar coordina junto a José María Penco, de AEMO un estudio internacional sobre explotación del olivar impulsado por la dirección ejecutiva del Consejo Oleícola Internacional, en el que se está trabajando de forma intensa.

Más noticias

Coosur lanza campaña de comunicación Acesur oleo300725
Envasadoras
Conecta con el consumidor desde la calidad, el origen y la emoción
Trazabilidad productos eco SPG uco oleo300725
Mercado
El Grupo Operativo SPG fortalece el comercio ecológico local
Jornada etiquetado oleo290725
AOVES
El programa abordará el presente y futuro de las alegaciones saludables del AOVE en Europa y América
Acuerdo macrocausa sos rural fotovoltaicas oleo290725
Mercado
Las organizaciones reclaman una zonificación vinculante que proteja el suelo agrícola productivo, siguiendo el ejemplo legislativo de Francia o Italia

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana