web statistics
I+D+I

Investigadores de la UJA desarrollan un sistema para descubrir agentes contaminantes en los alimentos

Uja 3295
Foto: UJA

El grupo de investigación Química Analítica de la Universidad de Jaén y vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) desarrolla y perfecciona la metodología que se utiliza para descubrir, identificar y cuantificar los contaminantes orgánicos que pueden pasar a formar parte de la composición de los alimentos. Para ello los científicos trabajan tanto en la mejora de la tecnología analítica como en la creación de bases de datos analíticas con los distintos tipos de componentes contaminantes que pueden hallarse en los alimentos de naturaleza agraria.

El responsable del grupo, Antonio Molina, explica que la mayoría de estas sustancias contaminantes provienen del uso de pesticidas en las áreas agrarias en las que se cultivan dichos alimentos. “Estos componentes son muchos y muy variados, por lo tanto la metodología que hay que desarrollar para identificar el mayor número de ellos en un solo análisis es también muy compleja”, señala el experto. Y es que para que las tecnologías analíticas sean efectivas antes hay que hacer mucho trabajo previo, especialmente en lo que se refiere a la preparación adecuada de las muestras que van a analizarse, y a la realización de bases de datos que incluyan los contaminantes que potencialmente podrían estar presentes en los alimentos.

“Hemos desarrollado una base con más de 600 componentes”, detalla en este sentido el científico. “Cuanto mayor es el número de contaminantes incluidos en la base de datos más fácil es reconocerlos en el análisis y más potente es la metodología”. La tecnología instrumental utilizada para este tipo de trabajos se llama Cromatografía de Líquidos (o de Gases) acoplada a Espectometría de Masas y lo que hace es separar los distintos componentes que hay en una muestra para poder analizar cada uno por separado. Para reconocer las sustancias contaminantes es necesario tenerlas incluidas previamente en la base de datos con anterioridad, de ahí la importancia del trabajo previo de preparación de dicha base de datos. Con el objetivo de extraer los distintos componentes de una muestra para proceder a su análisis, se usa el método QuEChERS, que prepara dichas muestras para poder ser analizadas de una manera eficaz.

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana