web statistics
I+D+I

"Si el sector del olivar siguiera el camino del vino seriamos lideres no sólo en producción, también en calidad y posicionamiento"

Brigida 3828
Brígida Jiménez

Además de directora del Centro IFAPA de Cabra, Brígida Jiménez es una reconocida experta en AOVE, consciente de que hay mucho que mejorar en este sector para ganar en competitividad. Reconoce que en España se produce AOVE de mucha calidad pero aún son muchas las almazaras que no están profesionalizadas, es por tanto “necesario, seguir fomentado y dinamizando la mejora del AOVE bajo un modelo de crecimiento basado en el conocimiento y la innovación en cada una de las fases del proceso”. Y asegura que si este sector siguiera el camino que ha seguido el vino, además de ser líderes en producción, lo seríamos también en calidad y posicionamiento.

Según sus palabras, “la mejora de la competitividad se consigue con la optimización en cada una de las fases del proceso de obtención del aceite de oliva virgen, agronómica, industrial y comercial. Yo considero que la parte agronómica es la menos competitiva, sobre todo cuando hablamos de las características de las explotaciones olivareras de nuestro país, donde más de un 50% de la explotaciones son menores de cinco hectáreas y la mayor parte es de olivar tradicional. Necesitamos producir a unos costes más bajos e iniciar la recolección en el momento óptimo, buscando equilibrios de calidad/cantidad, mejorando los factores pos-cosecha, como es el transporte y la manipulación del fruto en la almazara. También es necesaria una mayor profesionalización del sector, la creación de Empresas de Servicios que den respuesta a la situación real del sector”.

La directora del IFAPA de Cabra reconoce que calidad del AOVE ha mejorado en estos últimos años gracias a que parte de este sector ha incorporado el conocimiento y la innovación como pautas habituales en su quehacer diario. Sin embargo, “aún son muchas las almazaras que no están profesionalizadas, es necesario, seguir fomentado y dinamizando la mejora del AOVE bajo un modelo de crecimiento basado en el conocimiento y la innovación en cada una de las fases del proceso”, asegura.

Considera que los olivareros no saben de la importancia y los beneficios que pueden tener si apuestan por producir AOVEs de calidad. “Los agricultores tienen una formación que le han enseñado verbalmente sus padres o compañeros de trabajo, son pocos los que se han formado en enseñanzas regladas. Actualmente, con los jóvenes que se incorporan como agricultores o a explotaciones prioritarias es necesario recibir una formación que impartimos los centros IFAPA”.

Puede leer la entrevista completa en el número 168 de OLEO.

Más noticias

Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar
Fitosanitarios aplicacion mapa oleo280725
Agronomía
Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo lo que confirman la tendencia por sustancias de menor impacto en salud y medio ambiente
Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana