web statistics
I+D+I

Life Enrich recuperará los nutrientes de aguas residuales y los valorizará en agricultura

Life enrich 3907
Foto: Cetaqua

El centro tecnológico del agua Cetaqua será el encargado de liderar el proyecto europeo Life Enrich (Enhanced Nitrogen and phosphorus Recovery from wastewater and Integration in the value Chain), cuyo objetivo es contribuir a la economía circular mediante la recuperación de nutrientes de las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) y su posterior valorización en agricultura.

Actualmente, en el sector agrícola, el fósforo y el nitrógeno son los principales nutrientes empleados como fertilizantes. Sin embargo, la producción de nitrógeno para su uso en agricultura conlleva un impacto negativo para el medio ambiente debido a su elevado consumo energético. Por otro lado, el fósforo es un recurso natural no renovable, por lo que si se mantienen los niveles de explotación actuales podría escasear en el futuro.

Por otra parte, en las depuradoras se eliminan, entre otros nutrientes, el nitrógeno y el fósforo presentes en las aguas residuales con el objetivo de prevenir la contaminación que pueda producir el agua tratada en el medio natural. En concreto, durante este proceso de depuración, el nitrógeno se convierte biológicamente a nitrógeno gas, mientras el fósforo es removido del agua por precipitación química en la mayoría de los casos, lo que se traduce en unos elevados costes operacionales.

El proyecto Life Enrich, que se inició en septiembre de este año y tendrá una duración de tres años y medio, propone una solución que permitirá recuperar los nutrientes de las aguas residuales y utilizarlos como fertilizantes. Los nutrientes recuperados se analizarán en detalle y se mezclarán para obtener productos óptimos para su uso en determinados cultivos, impulsando así un modelo de economía circular.

Asimismo, en el marco del proyecto se analizará toda la cadena de valor del reciclaje de nutrientes, integrando administraciones públicas, plantas de tratamiento, universidades y centros tecnológicos de diferentes sectores, con el objetivo de demostrar la viabilidad técnica, económica, ambiental y normativa de este nuevo modelo. En una segunda etapa, se evaluará la replicabilidad de esta iniciativa a otros países europeos.

Más noticias

Reunion AEMO hoja ruta oleo010725
Asociaciones
Sostenibilidad, oleoturismo y ordenación territorial
Olivos certificados carboliva resioliva oleo010725
Agronomía
Biochar de alperujo y microbiología para un cultivo más resiliente
IGP AOVE5 diputaciónHuelva Ponencia BrigidaJienez oleo010725
AOVES Premium
Una figura que busca blindar la calidad y singularidad del AOVE onubense a nivel nacional e internacional
Olvios xylella uco hongo oleo300625
Plagas/Enfermedades
La investigación se enmarca en el proyecto europeo Bexyl (Beyond Xylella)
Coi eeuu oleo300625
Mercado
Este país cuenta con una producción modesta de 10.000 toneladas
Patronato junio citoliva 300625
I+D+I
Afianza su papel clave en la calidad del AOVE con expansión internacional y nuevos servicios
Asamblea dcoop oleo300625
Mercado
La actividad olivarera en su conjunto alcanzó los 1.104 millones de euros, el 71 % del total del grupo

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana