web statistics
Portada

Anierac y Asoliva exigen la mejora de las garantías jurídicas que genera la aplicación oficial del Método de Cata

Anieracasoliva 4022
Foto: Anierac/Asoliva

El sector industrial envasador y exportador de aceite de oliva español agrupados en las organizaciones Anierac y Asoliva, se han reunido de manera extraordinaria para poner en común la situación actual de la industria española del aceite de oliva.

Los industriales han confirmado en el encuentro la altísima calidad de los aceites comercializados tanto en el mercado interior como en el mercado exteriorl. Sin embargo, han mostrado su preocupación sobre la aplicación del método de control oficial de cata necesita una mejora sustancial de las garantías jurídicas en su aplicación, tanto para las empresas como para los consumidores.

En la reunión, con una alta participación de empresarios pertenecientes a dichas organizaciones, se ha puesto de manifiesto que la industria no se opone a la prueba del panel test pero está en contra de su aplicación, que provoca inseguridad jurídica a las empresas y a los consumidores, por lo que espera que las administraciones responsables trabajen para conseguir las acciones de mejora necesarias.

España es líder mundial en producción y en exportación de aceite de oliva, donde la industria aceitera ha vivido en la última década un proceso de modernización de instalaciones y procesos que se ha traducido en un producto de máxima calidad y se trata, además, de un sector muy controlado y regulado.

La industria española ha comercializado en el mercado español en las tres últimas campañas casi un millón de toneladas. En el control oficial que realiza las Administraciones públicas sobre él tan sólo ha detectado un expediente por cada 100 millones de litros comercializados, siendo en su inmensa mayoría (el 92,37%) por las discrepancias en la aplicación del método de cata. Esto pone de manifiesto que la calidad y genuinidad de los aceites envasados en España es excepcional, pero con un sistema de valoración organoléptica que, por la forma en la que es aplicado, genera una gran inseguridad jurídica. Fuera de España (UE y Países Terceros), con una comercialización de 1.350.000 Toneladas en estos tres años, las indicendias han sido mínimas, sólo 1 por cada 27 millones de litros, siendo muy destacadas las discrepancias por cata.

El método de valoración organoléptica es un criterio legal excepcional en el sector de la alimentación y las bebidas que sólo se aplica para la calificación de los aceites de oliva vírgenes. Se ha constatado que el sector envasador y exportador oleícola se ve afectado por reiteradas acusaciones tanto en mercados nacionales como internacionales como consecuencia de las discrepancias de los resultados de las catas lo que supone graves perjuicios para la imagen de las empresas y para la reputación del sector oleícola, que afecta de manera más significativa al sector español que de manera destacada tiene el liderazgo del mercado mundial.

La preocupación de la industria española es máxima porque en estos últimos años, pese a que se ha puesto de manifiesto que la forma en que se aplica el método de cata genera errores y, por tanto, adolece de falta de garantías jurídicas que resultan intolerables a los envasadores y exportadores de aceites de oliva, hasta hoy no se han avanzado en soluciones y modificaciones legales que mejoren la situación.

Las Asociaciones han realizado gestiones y han solicitado a la administración que mejore la situación generada por la aplicación de este sistema de valoración del sabor y del olor tan subjetivo. Además, se ha encargado a empresas consultoras de prestigio estudios desde diferentes puntos de vista (jurídico, científico y de mercado) que han confirmado que dicha “inseguridad jurídica” existe. Desde Asoliva y Anierac también han promovido la organización de numerosas reuniones internacionales como las organizadas por la Comisión Europea, en Milán en octubre de 2016, y por el Consejo Oleícola Internacional (COI), con un workshop en noviembre de 2017 y un Grupo de Trabajo específico del panel de cata el 19 y 20 del mes de febrero de 2018. Asi mismo, han promovido la aplicación de un sistema de autocontrol de los aceites de oliva vírgenes que partiendo de las mejoras necesarias en la aplicación del método de cata contempla la posibilidad de aumentar el nivel de exigencia de los parámetros químicos que determinan la calidad de estos aceites.

Más noticias

Go biosimbioliva oleo300425
I+D+I
El proyecto está integrado por siete entidades con implantación en Castilla y León, Andalucía y la Comunidad de Madrid, abarcando perfiles empresariales, científicos y asociativos
Acuerdo junta oleoestepa firma oleo300425
Agronomía
El convenio refuerza una colaboración consolidada entre Ifapa y Oleoestepa en materia de innovación y sostenibilidad en el olivar
Acuerdo coi marruecos oleo300425
Agronomía
El país alberga en Tassaout (región de Marrakech) la segunda colección de germoplasma de olivo más grande del mundo
Produccion aceite de oliva patagonia argentina comodoro rivadavia oleo300425
Mercado
Todo el volumen cosechado será procesado en una almazara recientemente inaugurada
Alimentaria Fiab oleo300425
Mercado
La edición de 2026 será especialmente significativa al conmemorarse el 50 aniversario de Alimentaria
Foto de grupo consorcio Olivebiome oleo290425
I+D+I
Un proyecto pionero convierte subproductos del olivar y residuos hortícolas en ingredientes funcionales para la alimentación de cerdos y aves
Dieta med cancer obesidad oleo290425
Salud
El estudio evaluó los efectos a largo plazo de la dieta mediterránea sobre la salud oncológica en población adulta
Convenio caja rural jaen do sierra cazorla oleo290425
AOVES Premium
Renuevan su tradicional acuerdo de colaboración

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana