web statistics
Portada

Apuesta del grupo de investigación de la UJA por la bioeconomía basada en recursos biológicos

Uja biorrefinerias 4053
Foto: Universidad de Jaén

El Centro de Estudios Avanzados en Energía y Medio Ambiente (CEAEMA) de la UJA con el grupo de investigación ‘Ingeniería Química y Ambiental’, aspira a desarrollar un modelo de biorrefinería sostenible con el medio ambiente que aproveche la biomasa y los residuos agrícolas y agroindustriales. El objetivo es reducir la dependencia a los combustibles fósiles y abogar por una ‘bioeconomía’, basada en recursos biológicos. Para alcanzar esta meta, el equipo jiennense lidera y participa en diversos proyectos vinculados con este ámbito junto con otras universidades y centros de investigación nacionales e internacionales.

El grupo se ha centrado en la valorización de los residuos y subproductos que genera el sector oleícola a través del proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad titulado ‘Diseño y optimización de una biorrefinería sostenible basada en biomasa del olivar y de la industria del aceite de oliva: análisis tecnoeconómico y ambiental’. El grupo de la UJA está desarrollando este proyecto en colaboración con el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) y a partir del mismo se ha evaluado la cantidad disponible de recursos como la poda del olivar, las hojas y ramas pequeñas que se separan de la aceituna en las almazaras, o el orujillo (subproducto resultante tras la extracción del aceite de orujo de oliva). El objetivo es investigar su potencial para generar energía y para aprovechar sus componentes bioactivos.

Encarnación Ruiz, investigadora y miembro de este grupo, explica que la puesta en marcha de estas nuevas plantas bioenergéticas aún requiere de mucho trabajo de investigación, principalmente dirigido a optimizar los procesos de obtención de los distintos bioproductos. “Nuestra línea principal es la obtención de biocarburantes para el transporte, concretamente bioetanol avanzado de segunda generación, que sustituya a la gasolina y que por lo tanto reduzca las emisiones de CO2”, señala la experta. Actualmente, el bioetanol se obtiene en diversos países del mundo; en Brasil por ejemplo, a partir de caña de azúcar, en EEUU del maíz y en la UE principalmente del cereal, es lo que se conoce como el bioetanol convencional de primera generación. No obstante, la investigadora de la UJA apunta que el bioetanol avanzado de segunda generación se extrae de biomasa no alimentaria, de manera que la materia prima no es sólo más barata, sino que además se le da solución a una enorme cantidad de residuos cuya eliminación es un problema desde el punto de vista medioambiental. “Es una forma de hallar una doble solución”, matiza.

Y es que estos recursos agrícolas son una fuente rica en antioxidantes naturales, con múltiples aplicaciones en campos como el de la nutrición, la cosmética o la medicina. También se pueden obtener otros productos como el xilitol, que es un edulcorante natural, o los oligosacáridos (compuestos con propiedades prebióticas). La biomasa es rica también en lignina, que son polímeros orgánicos con un alto poder calorífico, “este potencial podría utilizarse para que la biorrefinería pueda autoabastecerse desde el punto de vista energético”, matiza Encarnación Ruiz. En este punto, el objetivo es ubicar estas plantas en puntos estratégicos y cercanos a los residuos, para que no haya que transportarlos y movilizarlos en grandes distancias, y optimizar los procesos necesarios para obtener bioetanol, energía, y numerosos productos de valor añadido a partir de biomasa.

En estas líneas de investigación, el grupo de la UJA ha colaborado con universidades de otros países como Portugal, Colombia o Francia, entre otros, y ha participado en numerosos foros, encuentros y redes profesionales de proyección internacional con el objeto de generar colaboraciones entre investigadores, agricultores, empresarios y otros sectores que pueden aportar algo o que están interesados en el camino hacia la sostenibilidad.

Más noticias

CompraBIO consumobajo ecovalia informe25 oleo280425
Mercado
Presentado su informe anual "Producción y Consumo Ecológicos"
COI balance carbono oleo280425
Agronomía
El plazo de inscripción estará disponible del 24 de abril al 30 de mayo de 2025
Aceitunas manzanilla sevilla junta andalucia oleo280425
Mercado
Se ejecutarán 115 acciones internacionales en 2025, entre las que destacan campañas promocionales específicas, como la promoción de la aceituna de mesa en India
Origen sello carilida do sierra magina oleo280425
AOVES Premium
El programa, que ha comenzado en abril de 2025 y tendrá una duración inicial de un año
Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana