web statistics
I+D+I

Todolivo revoluciona el sector del olivar obteniendo 72 nuevas variedades muy productivas

Todolivoaveolos 4117
Foto: Todolivo

Todolivo puso en marcha en el año 2007 un ambicioso Programa de Mejora Genética en colaboración con la Universidad de Córdoba. De este trabajo surgen 72 nuevas variedades que han sido seleccionadas de las fases I y II de dicho Programa entre cientos de ellas, por ser más productivas que sus padres. Actualmente, se encuentran finalizando una última evaluación en campo. En breve, podrán estar disponibles para los agricultores.

Recuerdo que al principio, cuando desde Todolivo estábamos barajando la posibilidad de realizar un Programa de Mejora Genética con la Universidad de Córdoba, valoramos también si era mejor invertir nuestro tiempo en tratar de estudiar la cadena de ADN del olivo, para ver si, en un futuro, podíamos ser capaces de obtener una planta modificada genéticamente que fuese más productiva y resistente a una determinada plaga o enfermedad.

Sin embargo, pronto descartamos esta línea de trabajo porque, por una parte, no sabíamos el tiempo que se podía tardar en obtener el genoma del olivo, y, por otra, existía un gran desconocimiento sobre los efectos de las plantas modificadas genéticamente y además era un tema que provocaba un gran rechazo en la opinión pública. Por ello nos convencimos de que debíamos intentar lograrlo, pero haciéndolo de una forma natural.

Así que finalmente, en 2007, una vez planteado el proyecto, acordamos iniciarlo. Para ello, en 2008, firmamos un convenio de colaboración con la Universidad de Córdoba para iniciar y desarrollar un ambicioso Programa de Mejora Genética; en concreto, con el equipo de los profesores Diego Barranco, Luis Rallo y Concepción Muñoz, que eran reputados especialistas en la materia.

El objetivo era obtener nuevas variedades, más productivas y tolerantes a enfermedades, que, a su vez nos permitieran también obtener AOVEs, con nuevos sabores y aromas frutados, utilizando, para ello, un método natural como es la polinización en los cruzamientos. El compromiso que adquiríamos era importante, muchos los años que conllevaba este programa, grande el desembolso que tendríamos que realizar y numeroso el tiempo que tendríamos que dedicarle. Y todo ello sin saber muy bien qué resultados obtendríamos. Pero mayor era la ilusión que teníamos por emprender y afrontar este proyecto.

Puede leer el artículo completo en el número 173 de Oleo Revista.

Más noticias

Foto de grupo consorcio Olivebiome oleo290425
I+D+I
Un proyecto pionero convierte subproductos del olivar y residuos hortícolas en ingredientes funcionales para la alimentación de cerdos y aves
Dieta med cancer obesidad oleo290425
Salud
El estudio evaluó los efectos a largo plazo de la dieta mediterránea sobre la salud oncológica en población adulta
Convenio caja rural jaen do sierra cazorla oleo290425
AOVES Premium
Renuevan su tradicional acuerdo de colaboración
Eroski consumer productos locales oleo290425
Mercado
Los productores locales deben apostar por la diferenciación en calidad y dirigir sus esfuerzos a nichos de mercado
CompraBIO consumobajo ecovalia informe25 oleo280425
Mercado
Presentado su informe anual "Producción y Consumo Ecológicos"
COI balance carbono oleo280425
Agronomía
El plazo de inscripción estará disponible del 24 de abril al 30 de mayo de 2025
Aceitunas manzanilla sevilla junta andalucia oleo280425
Mercado
Se ejecutarán 115 acciones internacionales en 2025, entre las que destacan campañas promocionales específicas, como la promoción de la aceituna de mesa en India
Origen sello carilida do sierra magina oleo280425
AOVES Premium
El programa, que ha comenzado en abril de 2025 y tendrá una duración inicial de un año

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana