web statistics
Agronomía

El tratamiento de la aceituna, objeto de estudio: consejos y errores comunes

Tratamientoaceituna 4562
Foto: Agroisa

El escurrido del fruto, momento clave para la preservar la calidad del aceite. Es una de las muchas conclusiones que se extraen de la última investigación del Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, promovida por el grupo Agroisa y desarrollada en la almazara Molino de las Torres, en Alcauete. El objetivo es promover la mejora, tecnología mediante, para optimizar el proceso en la recepción, clasificación, limpieza y tratamiento del fruto.

Un mal mantenimiento de la potabilidad de las aguas de lavado, la no eliminación de las impurezas de baja intensidad, el no impacto de la integridad física de los frutos y una mala optimización del escurrido de los frutos son los errores más comunes cometidos a lo largo de todas las etapas del proceso de tratamiento. Como explica Alfonso Montaño, responsable de investigación del Ctaex, “el lavado no solo consiste en eliminar impurezas sino también en no favorecer procesos fermentativos en las tolvas, debiéndose dedicar más atención a mejorar el escurrido del fruto y reducirse la pérdida de calidad de las aguas de las lavadoras”. Manuel Caravaca, director del proceso de Molino de las Torres, añade lo siguiente: “un sistema de recepción, y tratamiento previo de aceituna, debe de clasificar y adecuar el fruto de la mejor manera posible, facilitando la fase posterior de molturación, y por consiguiente preservando toda la calidad del aceite contenido en el fruto”.

Agroisa ha tomado nota del experimento y ha diseñado, desarrollado, e incorporado sistemas de selección previa de fruto, pudiendo discriminar por madurez, variedad, fruto dañado, momificado y otras variables. Del mismo modo, valoran incorporar sistemas de tratamiento de aguas en continuo, que evitaran el desarrollo de microorganismos negativos para la calidad, así como un sistema de depuración de aguas cuyo resultado es la reutilización de estas para fertirrigación.

En suma, el estudio contribuye a a la mejora cualitativa y cuantitativa del aceite obtenido y puede ser útil también para el perfeccionamiento de otras etapas posteriores como son la preservación medioambiental con la reducción del consumo de agua y su posterior reciclado.

Más noticias

Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar
Fitosanitarios aplicacion mapa oleo280725
Agronomía
Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo lo que confirman la tendencia por sustancias de menor impacto en salud y medio ambiente
Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana