web statistics
Agronomía

Finaliza el XIV Curso Superior de Olivicultura del Ifapa

Grupo curso ifapa oleo 4996
Foto: Ifapa

Recientemente ha tenido lugar en la ciudad de Córdoba el acto de clausura del XIV Curso Superior de Olivicultura organizado por el Centro del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) "Alameda del Obispo" y en el que han participado 25 alumnos procedentes de España, Portugal, Italia, Argentina y Japón. El acto ha contado con la presencia del presidente del Ifapa, José Cara, y la delegada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Araceli Cabello.

En su intervención, Cara ha destacado el trabajo realizado por los los investigadores y técnicos de los centros implicados en el curso y ha agradecido “la colaboración de otros centros, empresas e instituciones que constituyen el polo más importante y avanzado de investigación e innovación en el sector del olivar a nivel mundial”. En total, 45 profesores han aportado su conocimiento y experiencia a esta actividad formativa. El presidente del Ifapa también ha incidido en la importancia de este curso como “generador de conocimiento, cuya transferencia es primordial para la actualización y formación de nuevos profesionales con el fin de hacer frente a la gran demanda de personal cualificado por parte de las empresas del sector del aceite de oliva virgen”.

Por su parte, Araceli Cabello ha querido felicitar a los alumnos que finalizan el curso, a quienes ha emplazado a que incorporen nuevas ideas y enfoques al mundo del olivar, un sector dinámico que evoluciona aplicando innovaciones surgidas del I+D. Cabello ha recalcado que el olivar es “una cultura y un modo de vida en nuestro contexto, con múltiples facetas y aproximaciones”, y ha explicado que solo en la provincia de Córdoba hay alrededor de 40.000 las familias que gestionan olivares, sin incluir los asalariados, los jornaleros o los trabajadores de la industria transformadora, la industria auxiliar y la comercialización.

El curso, se encuentra dirigido por Javier Hidalgo, y se ha impartido en el lugar que acumula y genera más conocimiento científico en olivicultura del mundo, lo que ha garantizado un excelente marco para desarrollar un programa cuyo objetivo ha sido mejorar la cualificación de los profesionales del sector olivarero mediante la discusión de las bases científicas y de las técnicas más avanzadas. Así, se ha propiciado un foro para el intercambio de información y experiencias entre las personas participantes, tanto profesorado como alumnado, favoreciendo la cooperación científica y técnica entre profesionales y sus organismos o instituciones, lo cual no ha resultado sencillo debido a las limitaciones impuestas por las normas de cumplimiento relacionadas con la pandemia por la Covid-19.

El componente práctica que presenta este curso, es uno de los elementos destacado, ya que se han realizado visitas a viveros, plantaciones de olivar tradicional, intensivo y en seto, olivar ecológico en Jaén (Cortijo Spiritu Santo) y Córdoba (Luque). Asimismo, los participantes se han trasladado también a la factoría aceituna de mesa (Agrosevilla), la almazara (Arbequisur) y la Sociedad Cooperativa de Segundo grado (Oleoestepa). En todos estos lugares han podido ver in situ el desarrollo práctico del programa teórico impartido.

La participación de profesionales de diferentes organizaciones, aportan a esta actividad formativa alto valor añadido. Las instituciones y centros investigación participantes proceden del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS) y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas), ambos pertenecientes al CSIC; así como profesionales de la Universidad de Córdoba (UCO), de la Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca y de la Universidad Nacional de Chilecito (ambas en Argentina). También ha contado con la colaboración de personal del Consejo Oleícola Internacional (COI), de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (Agapa), de los laboratorios de Producción y Sanidad Vegetal de Jaén y Sevilla, de la Sociedad Hispana de Certificación (Sohiscert), del Cabildo de Tenerife, de Todolivo, de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) y de la Asociación de Técnicos de Producción Integrada en Olivar (AtpiOlivar).

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana