Portada

Recuperar la Dieta Mediterránea desde la perspectiva del siglo XXI

Dieta mediterranea estudio ouc reinventar sigloxxi oleo 5180
"La dieta mediterránea debe entenderse como un todo"./Foto: 123rf

Dos estudios de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), del grupo Foodlab, publicados en la revista científica de acceso abierto International Journal of Environmental Research and Public Health señalan que para que los ciudadanos vuelvan a seguir los principios de esta dieta es necesario observarla en su integridad, considerando tanto los alimentos como sus rituales y costumbres, para ello es necesario recuperar la dieta mediterránea, y sus beneficios para la salud y el medio ambiente, implica dejar de presentarla como un modelo idealizado estancado en los años sesenta.

Según Francesc Xavier Medina, director a su vez de la Cátedra UNESCO de Alimentación, Cultura y Desarrollo de la UOC, investigador principal de los artículos "En vez de recomendar solo productos que se comían en el pasado, hay que empezar mirando qué y cómo se alimentan las personas hoy en día", además añade "Nuestro estilo de vida ha cambiado y ya no comemos como hace cincuenta años, no solo porque nuestros horarios de trabajo son distintos, sino también porque tenemos menos tiempo para cocinar o cada vez comemos más frente a una pantalla. Tampoco los productos son los mismos, ni los tiempos de cocción, ni los instrumentos de cocina con los que los preparamos. Por eso no tienen éxito aquellas campañas que proponen un modelo que es imposible cumplir en nuestra sociedad".

La Dieta Mediterránea: más que una tabla de alimentos

Según la investigación, necesitamos contemplar la dieta mediterránea como una serie de aspectos culturales que son los que dan forma a nuestra alimentación y no solo como una tabla de alimentos. Tanto Medina como su equipo de la UOC destacan que hábitos como comer en compañía compartiendo la comida o usando productos de cercanía son igual de importantes para la salud y el entorno, y tienen funciones tan beneficiosas como regular el apetito o favorecer la elección de comidas más saludables.

Según este investigador, la dieta mediterránea debe entenderse como un todo para poder conservar sus beneficios y adaptarlos a distintos países. «Cuando hablamos, por ejemplo, de sostenibilidad, hablamos de mucho más que de medioambiente», explica. «Hay que incorporar la dimensión social y cultural para conseguir hábitos adecuados en toda la cadena alimentaria: desde la manera de producir los cultivos hasta lo que al final compramos en el supermercado o en el mercado». De ahí que las recomendaciones para promover las ventajas de esta dieta deban incluir otras acciones tales como favorecer con medidas ciertos tipos de producción o evitar que la distribución se concentre en ciertas manos que favorezcan los productos procesados. «No tiene sentido pedir a los ciudadanos que consuman aceite de oliva si luego no te preocupas de que tenga un precio asequible», explica.

Incluso para combatir las enfermedades es necesario un enfoque más integral. En el estudio sobre la obesidad y dieta mediterránea, el investigador insiste en que debemos dejar de mirar este problema de salud como el simple resultado de la mayor ingesta de calorías y fijarnos también en los estilos de vida.

Más noticias

Planas consejoeuropeo oleo020623
Mercado
El ministro subraya la necesidad de que los corredores desde Ucrania continúen abiertos y que la Comisión ofrezca información puntual del impacto en los mercados nacionales
Iii conv premio eduardo perez oleo020623
I+D+I
El plazo de presentación de trabajos finaliza el próximo 15 de octubre de 2023
Xylella olivar salento italia oleo020623
Agronomía
El llamamiento de Gennaro Sicolo, vicepresidente del Comité Asesor de aceite de oliva y aceitunas de mesa, busca Normas más estrictas sobre trazabilidad y calidad
Inta argentina cambio climatico estudio1 oleo020623
Agronomía
Un equipo de investigación del INTA estudia nuevas estrategias de manejo para hacer frente a las altas temperaturas y restricción hídrica en un contexto de alta variabilidad climática
Hiba maraton agritech oleo020623
I+D+I
El proyecto Interreg POCTEP HIBA celebra el I Maratón Transfronterizo sobre digitalización en el sector agroalimentario los próximos 6 y 7 de junio, en un evento híbrido
Manifiesto aemo aemoda italia oleo010623
Mercado
Esta alianza pretende poner una piedra más en el edificio de la calidad y la excelencia de los aceites de oliva vírgenes extra
Congreso carbono olivicutlura coi oleo010623
Agronomía
Tendrá lugar entre los días 17-19 de octubre en Madrid y buscar ser parte de la solución contra el cambio climático
Sigpac superficies oleo010623
Agronomía
Esta novedad supone una alternativa a la información puesta a disposición de los agricultores en la web del FEGA
Fede h30 oleo010623
Agronomía
Actualmente hay 246.372 hectáreas de cultivo registradas en la SCP

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana