web statistics
Agronomía

Residuos de almazara, nueva herramienta ecológica en la defensa del olivo contra plagas

Los resultados refuerzan la importancia de considerar la ecología del suelo como un componente esencial en las estrategias de protección vegetal
Residuos almazara contra plagas eez noticia esquema oleo280525
Estos resultados subrayan la complejidad de las interacciones entre plantas, microorganismos asociados a ellas, plagas, y depredadores./Foto: EEZ-CSIC

Un estudio publicado en la revista Soil Ecology Letters demuestra que los residuos de almazara, tratados mediante vermicompostaje, pueden jugar un papel clave en el control biológico de plagas en el cultivo del olivo (Olea europaea). La investigación, desarrollada por la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) y la Fundación MEDINA, se centró en la interacción entre el olivo, la polilla del olivo (Prays oleae) y su principal depredador natural, la crisopa (Chrysoperla carnea).

La reutilización de subproductos agroindustriales del aceite de oliva como enmiendas orgánicas no solo contribuye a cerrar el ciclo de nutrientes dentro de la economía circular, sino que también activa respuestas de defensa inducida en las plantas que pueden modificar las relaciones tróficas en el agroecosistema.

Microbioma de raíz y señales volátiles

El tratamiento del suelo con estos residuos vermicompostados alteró significativamente el microbioma radicular del olivo, promoviendo una mayor diversidad microbiana. Esta modificación microbiana influyó directamente en la producción de compuestos orgánicos volátiles (COVs) que el olivo emite al ser atacado por P. oleae. Dichos compuestos actúan como señales químicas que atraen a C. carnea, un eficiente agente de control biológico.

Entre los volátiles más relevantes identificados se encuentran el nonanal, la 6-metil-5-hepten-2-ona y el ácido acético, cuya emisión se correlacionó positivamente con el contenido de carbono orgánico en el suelo y la diversidad de bacterias y hongos beneficiosos en la rizosfera.

Hacia una gestión integrada más sostenible

Los resultados refuerzan la importancia de considerar la ecología del suelo como un componente esencial en las estrategias de protección vegetal. La interacción entre las enmiendas orgánicas, el microbioma y los mecanismos de defensa de las plantas permite desarrollar métodos de manejo más sostenibles, donde los residuos se transforman en recursos.

Los investigadores subrayan la necesidad de continuar evaluando el impacto a largo plazo de estas prácticas sobre la salud del suelo y la eficacia del control biológico. La combinación de fertilización orgánica microbiana y gestión ecológica del suelo podría representar una vía prometedora para reducir el uso de productos fitosanitarios en el olivar.

Más noticias

Reforma pac27 oleo210725
Legislación/PAC
La Coalición Por Otra PAC alerta: “La CE debilita la sostenibilidad del campo europeo con su propuesta post 2027”
CultivoRegadioEstandar JuntaAndalucia oleo210725
Agronomía
La Junta activa el Plan Parra con 165 millones
Olivos tarragona ayudas dacc julio25 oleo210725
Mercado
Hasta 161 €/ha para el olivar en las ayudas de minimis para explotaciones que han sufrido pérdidas de producción
Aceitunas pexels skyler ewing201 oleo180725
Opinión
Por José Antonio González Rodríguez, presidente de la Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
OliveNADES AGB 1 ig csic oleo180725
I+D+I
Dentro del Programa CSIC COCREA 2024 - Cadena agroalimentaria sostenible y saludable
Pixabay formacion coi carbono olivicultura oleo180725
Agronomía
Las sesiones formativas se celebrarán los días jueves 17 de julio (español) y viernes 18 de julio (inglés).
Asemesa cea compromiso oleo180725
Asociaciones
Alianza estratégica orientada a fortalecer la competitividad, sostenibilidad e internacionalización del sector de la aceituna de mesa

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana