Revista
En el detalle para las diferentes calidades del aceite de oliva, el “virgen extra” con 73,40 millones de litros, el “suave” alcanza los 66,29 millones de litros, el “intenso” los 24,66 y el aceite “virgen” los 15,80 millones de litros, siendo la única categoría es la única que presenta un comportamiento positivo respecto al mismo periodo del 2021, con un incremento del 8,11%.En lo que va de la campaña 2021/2022 los envasadores de ANIERAC han puesto en el mercado 257,22 millones de litros, lo que supone una disminución del 5,35% frente a la campaña pasada.Aceite de orujo y otro aceites vegetalesEn cuanto al aceite de orujo, en julio se han puesto en el mercado prácticamente 1,33 millones de litros, lo que supone un acumulado anual durante estos siete primeros meses del 2022 de 10,72 millones de litros.
Acesur puso en marcha hace tres años el proyecto “Easy Taste” con el objetivo de desarrollar un procedimiento analítico que fuera capaz de predecir de manera rápida, fiable y económica la categoría comercial de los aceites de oliva virgen.Las debilidades del panel test conllevan, en ocasiones, serias dificultades a la hora de clasificar algunos aceites complejos, lo que se puede traducir en importantes pérdidas económicas para productores, problemas comerciales e inseguridad jurídica para el envasador y desconfianza en el consumidor.
Las importaciones de aceite de oliva y aceite de orujo de oliva en ocho países en los primeros meses de la campaña 2021/22, cayeron un 11% en Australia, un 20% en Brasil, un 18% en Canadá, un 17% en Rusia y un 8% en EE. UU.
La tesis, defendida el pasado viernes por Maria del Carmen Murillo Cruz, lleva por título “Obtención, caracterización y aplicaciones de nuevos alimentos funcionales basados en aceites de olive enriquecidos en nuevos compuestos bioactivos”.
La Universidad de Palermo examinó el ciclo de vida de la producción de una botella de vidrio de 0,75 litros de aceite de oliva virgen extra a partir de los resultados de un análisis de campo en 50 empresas diferentes en el área de Reggio Calabria, en el sur de Italia.
El proyecto ‘ESPECTROLIVE’, coordinado por la AEI del sector oleícola INOLEO en colaboración con secpho, testea las tecnologías de análisis in situ y no invasivo en el análisis de aceituna entera para la detección de fitosanitarios.
AICA presentó el pasado 19 de julio en la reunion de su Consejo Asesor el informe correspondiente al primer semestre del año 2022, en el que se recoge que ha realizado un total de 354 inspecciones de oficio para garantizar el cumplimiento de la ley de la cadena.
2021).En lo que va de la campaña 2021/2022 los envasadores de ANIERAC han puesto en el mercado 234,75 millones de litros, cifra inferior en un 5,44% a la del mismo periodo de la campaña anterior.Aceite de orujo y otro aceites vegetalesEn cuanto al aceite de orujo, en junio se han puesto en el mercado prácticamente 1,59 millones de litros, lo que supone un acumulado anual durante estos seis primeros meses del 2022 de 9,39 millones de litros.
Con este trabajo también se buscaba dar respuesta a una industria que pide facilidades de fabricación de estos bioinsecticidas ya que “estos microesclerocios son muy fáciles de producir en masa en fermentación líquida, simplificando el proceso de producción, mientras que los conidios sólo se pueden crear a partir de fermentación sólida” subraya su compañero Meelad Yousef.Con un coste menor y una mayor cantidad de este elemento por lote, unido a su gran tolerancia a los factores abióticos y su permanencia en suelos durante mayor periodo de tiempo, los microesclerocios se presentan como una herramienta ideal para hacer frente a la mosca del olivo.En este trabajo, que ha sido publicado en Journal of Fungi bajo el título “Production of Microsclerotia by Metarhizium sp., and Factors Affecting Their Survival, Germination, and Conidial Yield”, además de confirmar que la cepa elegida por el grupo como la más virulenta y eficaz (M. brunneum EAMa 01/58-Su) es capaz de producir microesclerocios en cantidad y de calidad (en comparación con otras dos cepas), los investigadores ofrecen una especie de “manual de instrucciones” en el que se ha estipulado la mejor temperatura de almacenamiento de los productos fabricados a partir de microesclerocios, así como la mejor combinación de temperatura y humedad del suelo a la hora de la aplicación.
Paralelamente, los principales capítulos agroalimentarios prolongan el crecimiento sostenido que vienen manteniendo, destacando fuertes subidas en el aceite de oliva, que avanza un 20,4%, y las hortalizas, un 18,4%.Este impulso del sector industrial se ve reforzado por el vigor del complejo agroalimentario y bebidas de Andalucía, que arroja también importantes crecimientos en las ventas de sus principales capítulos: las hortalizas y legumbres conforman el segundo capítulo en ventas de Andalucía en estos cinco meses, con 2.235 millones, el 12,3% del total y un aumento del 18,4%; las frutas se mantienen en tercera posición, con 1.823 millones, el 10% y un alza del 6,1%; y el aceite de oliva, con 1.218 millones exportados (6,7% del total) arroja un crecimiento del 20,4%.
En cuanto a su distribución, 512.103 están en almazaras y cooperativas, 125.079 toneladas menos que en el mes de mayo; 274.848 en envasadoras, 8.631 toneladas menos que el mes anterior y 27.503 en el Patrimonio Comunal Olivarero, cifra similar a la del mes de mayo.Opinión de las organizacionesAnte este mes de junio, el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, se muestra satisfecho por la respuesta de los consumidores a pesar del aumento de los precios en destino.
Las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania continúan afectando los mercados mundiales de productos básicos y representan una gran amenaza para la seguridad alimentaria mundial.
El aceite de oliva es uno de nuestros productos agroalimentarios con más prestigio y es la base de la dieta mediterránea. Como producto de gran interés económico y empresarial, se producen adulteraciones y fraudes comerciales sobre su origen y sus variedades.
Deoleo, la Asociación Americana de Productores de Aceite de Oliva y la Asociación Norteamericana de Aceite de Oliva han presentado una petición ciudadana conjunta a la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU para que adopte estándares de aceite de oliva aplicables y con base científica.
Además, el efecto del aceite de oliva y el aceite de maíz en varios parámetros del metabolismo de la glucosa (piruvato, lactato, LDH, acetoacetato y beta-hidroxibutirato) demostraron que el aceite de maíz perjudica en mayor medida el metabolismo celular.
Esta subida en el número de unidades de trabajo refleja que el aumento de riqueza ha venido acompañado de un incremento del empleo en el sector.Valores por sectores y por provinciaUno de los sectores protagonistas de estos datos es el del aceite de oliva, cuyo valor total de la producción de la rama agraria aumentó en torno al 77%, debido a los mejores datos de producción y la subida de los precios.
La compañía mantiene la colaboración con los Bancos de Alimentos en un contexto de escasez y encarecimiento de la categoría de aceite en el mercado, producto básico y necesario en la alimentación.La donación será concretamente de 10.000 litros al Banco de Alimentos de Madrid y de 7.000 litros al Banco de Alimentos de Córdoba.
La Junta Directiva de la Olive Oil Commission of California- OOCC ha establecido un estimado de cosecha de pretemporada de 1.8 millones de galones (6.8137 kilogramos) para la temporada 2022/2023.
Con la participación de más de 200 representantes de cooperativas socias, en la Asamblea General Ordinaria del Grupo Dcoop se aprobaron las Cuentas Anuales y el estado de información no financiera.