web statistics
Agronomía

Avanza el sistema inteligente de control de plagas del Grupo Operativo oliVAr

El objetivo es ofrecer una herramienta fiable, asequible y de fácil uso, especialmente orientada a explotaciones medianas y pequeñas
Capacitación plags go Olivar oleo020625
La jornada finalizó con una demostración práctica en campo donde los asistentes pudieron ver los prototipos de trampas y su funcionamiento./Foto: Cooperativas Agro-alimenarias de Andalucía

Huévar del Aljarafe (Sevilla) acogió recientemente una jornada de capacitación organizada por el Grupo Operativo oliVAr, consorcio andaluz que trabaja en el desarrollo de un sistema automatizado de detección e identificación de plagas en el olivar. La iniciativa, basada en visión artificial, permite el reconocimiento, recuento y análisis de plagas de forma remota, incorporando además variables climáticas para una gestión agronómica más eficiente.

Un sistema inteligente, económico y de bajo mantenimiento

El consorcio multidisciplinar está integrado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Universidad Loyola, la Fundación Ayesa y la asociación de productores Opracol Sevilla. Juntos han diseñado un sistema que utiliza sensores, cámaras y algoritmos de inteligencia artificial para identificar y cuantificar plagas presentes en los olivares andaluces. El objetivo es ofrecer una herramienta fiable, asequible y de fácil uso, especialmente orientada a explotaciones medianas y pequeñas.

Durante la jornada, inaugurada por la alcaldesa de Huévar, María Eugenia Moreno Oropesa, se destacó la importancia de aplicar tecnologías digitales en un sector clave como el olivar. “Esta innovación es un gran paso adelante para nuestra tierra y para la sostenibilidad del cultivo del olivo”, afirmó la regidora.

Desde Opracol, su presidente José Segura subrayó que “todo lo que es bueno para el olivar, es bueno para Andalucía”. Por su parte, César Díaz Barroso, responsable de I+D+i en Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, señaló el gran interés que este tipo de tecnologías despierta entre las cooperativas y su potencial transformador.

Sensores, visión artificial y plataforma digital

La jornada técnica incluyó tres ponencias especializadas y una demostración de campo. El técnico de la Universidad Loyola, Ismael Rivera, explicó el despliegue e instalación de los dispositivos en el campo. El sistema toma dos imágenes diarias de los insectos capturados en trampas inteligentes, que se procesan mediante visión artificial para identificar y contabilizar especies. El reto, explicó Rivera, ha sido ajustar la resolución y la incidencia lumínica para obtener datos válidos durante todo el año.

Una de las principales ventajas del sistema es la generación de una base de datos histórica, que permitirá predecir la aparición de plagas y anticipar medidas fitosanitarias.

A continuación, Marina Perea, ingeniera informática de la Fundación Ayesa, presentó la plataforma digital de visualización de datos, una interfaz que permite a técnicos y agricultores monitorizar en tiempo real la situación de cada parcela. La solución incorpora análisis de curvas de vuelo y registros visuales que ayudan a planificar las intervenciones de forma más eficiente. “La herramienta no solo detecta plagas, sino que también optimiza la toma de decisiones en campo”, explicó Perea.

Validación en campo y próximos pasos

La jornada finalizó con una demostración práctica en campo donde los asistentes pudieron ver los prototipos de trampas y su funcionamiento. Estas están equipadas con conectividad Wi-Fi y transmiten los datos capturados a la nube, lo que reduce la necesidad de visitas presenciales.

Miguel Ángel Ortega, técnico de Opracol, aseguró que la herramienta ha demostrado su eficacia incluso en condiciones meteorológicas adversas: “El sistema ahorra desplazamientos al técnico y es muy preciso en el conteo por sexo. Aún necesitamos al menos un año más de pruebas para sacarle todo su potencial”.

Financiación y respaldo institucional

El proyecto oliVAr está financiado por los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, en el marco de la convocatoria EIP-AGRI 2022 para el funcionamiento de Grupos Operativos Regionales en innovación agrícola.

Más noticias

Reforma pac27 oleo210725
Legislación/PAC
La Coalición Por Otra PAC alerta: “La CE debilita la sostenibilidad del campo europeo con su propuesta post 2027”
CultivoRegadioEstandar JuntaAndalucia oleo210725
Agronomía
La Junta activa el Plan Parra con 165 millones
Olivos tarragona ayudas dacc julio25 oleo210725
Mercado
Hasta 161 €/ha para el olivar en las ayudas de minimis para explotaciones que han sufrido pérdidas de producción
Aceitunas pexels skyler ewing201 oleo180725
Opinión
Por José Antonio González Rodríguez, presidente de la Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
OliveNADES AGB 1 ig csic oleo180725
I+D+I
Dentro del Programa CSIC COCREA 2024 - Cadena agroalimentaria sostenible y saludable
Pixabay formacion coi carbono olivicultura oleo180725
Agronomía
Las sesiones formativas se celebrarán los días jueves 17 de julio (español) y viernes 18 de julio (inglés).
Asemesa cea compromiso oleo180725
Asociaciones
Alianza estratégica orientada a fortalecer la competitividad, sostenibilidad e internacionalización del sector de la aceituna de mesa

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana