Revista
Nueve de cada diez españoles (92,43%) considera que la sociedad urbana no valora suficientemente el esfuerzo de agricultores y ganaderos. Así lo revela el informe “Evolución de la percepción de los avances en la España rural 2024-2025”, elaborado por Next Educación bajo la dirección del periodista Manuel Campo Vidal.
Presentado en el Senado, el estudio refleja una profunda desconexión entre el trabajo del sector primario y el reconocimiento social que recibe. “A pesar de ser los principales responsables de la producción de alimentos y la conservación del medio ambiente, siguen al margen de la valoración pública”, señaló Natalia Corbalán, portavoz nacional de la plataforma SOS Rural.
Obstáculos estructurales para el desarrollo rural
El informe identifica como principales frenos al desarrollo del medio rural:
Además, tan solo un 10% de los encuestados considera que los avances en la España rural han sido significativos en el último año. “Da la sensación de que mientras los trabajadores del sector primario quieren producir alimentos, Bruselas pretende convertirlos en una gestoría”, denunció Corbalán, criticando la excesiva carga administrativa.
Brecha comunicativa: clave del desencuentro
Desde SOS Rural se subraya la necesidad de mejorar la comunicación del sector primario hacia la sociedad urbana. “Es imposible amar y legislar lo que no se conoce. El mundo rural se ha comunicado muy mal”, reconoció Corbalán, quien abogó por “crear autopistas entre lo urbano y lo rural” para reducir la brecha existente.
Valor estratégico en la lucha contra el cambio climático
Pese al desencuentro social, un 97% de los encuestados reconoce el papel esencial de agricultores y ganaderos en la transición ecológica. Además, un 91,04% de los profesionales del campo reclama una compensación adecuada por su labor de preservación medioambiental.
Formación, vivienda y empleo: ejes para frenar la despoblación
El estudio también identifica la formación de jóvenes y emprendedores rurales como factor clave para el futuro del medio rural. Un 96% considera prioritario mejorar las oportunidades formativas, mientras que el 94% demanda más facilidades de acceso a vivienda y empleo como condiciones indispensables para retener y atraer población joven al territorio rural.
“Si no resolvemos los grandes cuellos de botella del medio rural —empleo, vivienda y burocracia—, nunca podrá avanzar hacia una recuperación real y sostenible”, concluyó Corbalán.