web statistics
Agronomía

El futuro del olivar con la nueva tecnología de AGQ Labs

Big Data y suelos inteligentes
AGQLabs suelos bigdata ia oleo030225
Colaboración entre AGQ Labs, con la Universidad de Sevilla (US), la empresa biotecnológica Helix BioS,+ y la financiación de CTA./Foto: CTA

La empresa andaluza AGQ Labs, en colaboración con la Universidad de Sevilla (US) y la empresa biotecnológica Helix BioS, ha desarrollado un innovador modelo predictivo del rendimiento y la salud del suelo en el olivar. Este proyecto de I+D+i, financiado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), emplea Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning para analizar e interpretar datos metagenómicos, bioquímicos y fisicoquímicos del suelo, permitiendo una gestión más eficiente, sostenible y precisa de los cultivos.

Una herramienta clave para la sostenibilidad del olivar

La nueva metodología desarrollada por AGQ Labs supone un importante avance en la gestión agronómica, ya que permitirá:

  • Optimizar el uso de recursos mediante la reducción del consumo de agua y fertilizantes nitrogenados.
  • Disminuir el impacto ambiental del cultivo del olivo, favoreciendo la conservación del suelo y la biodiversidad.
  • Aumentar la resiliencia de los cultivos frente a los desafíos del cambio climático.
  • Mejorar la toma de decisiones en el manejo del suelo, gracias a modelos predictivos avanzados.


En una segunda fase, esta tecnología podrá aplicarse a otros tipos de cultivos, ampliando su impacto en el sector agrícola.

IA y Machine Learning para transformar la agricultura

El proyecto SoilForecast de AGQ Labs tiene como objetivo la creación de un modelo matemático predictivo que permita evaluar la funcionalidad, fertilidad y biodiversidad de los suelos agrícolas. Esta herramienta revolucionará la toma de decisiones de los agricultores, permitiéndoles adaptar sus estrategias de manejo de suelos de forma precisa y basada en datos.

El Dr. José Antonio Carrasco, Project Manager de I+D en AGQ Labs, explica que el microbioma del suelo juega un papel esencial en la resistencia de los cultivos a la sequía, la disponibilidad de nutrientes y la protección frente a enfermedades. "Esta investigación no solo nos permitirá predecir el comportamiento del suelo, sino también proporcionar a los agricultores herramientas prácticas para mejorar la sostenibilidad y rentabilidad de sus cultivos", señala.

Colaboración público-privada para impulsar la innovación agrícola

El proyecto ha contado con el respaldo de CTA, cuya labor en la promoción de proyectos colaborativos entre empresas y universidades ha sido clave para su desarrollo.

Estanislao Martínez, presidente ejecutivo de AGQ Labs, destaca la importancia del apoyo de CTA en la adopción de nuevas tecnologías en el sector agrícola: "El programa de incentivos a la I+D+i de CTA ha demostrado ser un catalizador clave para reducir los riesgos asociados a la inversión en el desarrollo de herramientas biotecnológicas, facilitando el acceso a financiación y ampliando las posibilidades de éxito de los proyectos".

Por su parte, Nathalie Chavrier, responsable técnica del sector agroalimentario en CTA, subraya que "conocer mejor la salud de los suelos es un hito relevante para contribuir a la sostenibilidad de los sistemas agrícolas". Según Chavrier, la herramienta de AGQ Labs permitirá desarrollar modelos predictivos de la evolución del suelo y la producción agrícola, ofreciendo un soporte esencial para la toma de decisiones en el campo.

Un paso adelante en la agricultura de precisión

Con esta innovadora herramienta, AGQ Labs amplía su catálogo de soluciones tecnológicas, reforzando su posición como referente en análisis y consultoría agronómica. Actualmente, la compañía asesora a más de 1,5 millones de hectáreas en todo el mundo, ofreciendo soluciones basadas en análisis físico-químicos y evaluación de la respuesta de las plantas a la fertirrigación aplicada.

En un contexto en el que la pérdida de suelo cultivable es un desafío global –según la FAO, el 33% del suelo mundial está degradado y podría alcanzar el 90% en 2050–, herramientas como la de AGQ Labs juegan un papel crucial en la promoción de una agricultura más sostenible y resiliente.

Un futuro de aplicaciones más amplias

Tras su aplicación inicial en el olivar, AGQ Labs prevé extender esta tecnología a otros cultivos estratégicos, consolidando así el papel de la Inteligencia Artificial en la transformación de la agricultura.
 

Más noticias

Jornada etiquetado oleo290725
AOVES
El programa abordará el presente y futuro de las alegaciones saludables del AOVE en Europa y América
Acuerdo macrocausa sos rural fotovoltaicas oleo290725
Mercado
Las organizaciones reclaman una zonificación vinculante que proteja el suelo agrícola productivo, siguiendo el ejemplo legislativo de Francia o Italia
Agricultura digital siembra fima26 oleo290725
Maquinaria
Sistemas eléctricos e híbridos reemplazan los tradicionales mecanismos mecánicos, reduciendo costes, fallos y desperdicio
Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana