web statistics
Mercado

Producción de aceite de oliva, PAC y seguros agrarios: claves del año agroganadero 2024

Retos persistentes y demandas urgentes del sector rural español
Asaja agro balance oleo301224
Un año marcado por la sequía, los altos costes y las movilizaciones./Foto: Pixabay

El año 2024 cierra con un balance mixto para el sector agroganadero español. Las movilizaciones de agricultores y ganaderos, que comenzaron a finales de 2023, evidencian que los desafíos estructurales del sector persisten, desde los altos costes de producción y los bajos precios en origen hasta la necesidad de reformar normativas esenciales como la Ley de la Cadena Agroalimentaria o los sistemas de seguros agrarios.

Pese a los intentos del Ministerio de Agricultura de aliviar la situación con un paquete de 43 medidas, las principales organizaciones agrarias, como ASAJA, han calificado estas acciones como insuficientes.

Aceite de Oliva: un mercado en constante tensión

La campaña de aceite de oliva 2023/2024 se caracterizó por cifras ajustadas y precios históricamente elevados. Con una producción de 854.001 toneladas y unas salidas que promediaron 75.000 toneladas mensuales, el enlace final fue limitado, situándose en 186.303 toneladas.

El precio medio del aceite de oliva virgen extra alcanzó los 8,03 €/kg, con un pico en enero (8,74 €/kg) y un mínimo en agosto (6,82 €/kg). Sin embargo, los precios comenzaron a descender en la campaña 2024/2025, registrando una caída del 25,6% para situarse en 5,15 €/kg a principios de diciembre.

Para la campaña 2024/2025, se prevé una producción de 1.262.300 toneladas en España, un 48% más que el ciclo anterior, impulsada por mejores condiciones climatológicas y un otoño más favorable. En el ámbito europeo, la Comisión Europea estima una recuperación del 32% en la producción comunitaria, alcanzando los 2 millones de toneladas.

Sequía y la urgente necesidad de inversiones hidráulicas

La sequía sigue siendo uno de los mayores retos del sector agropecuario. Aunque las lluvias de primavera aliviaron parcialmente la situación, los embalses almacenan 28.766 hm³, todavía lejos de garantizar la sostenibilidad hídrica a largo plazo.

ASAJA-Jaén reitera la necesidad de acometer infraestructuras largamente demandadas, como las conducciones de la presa de Siles y la Cerrada de la Puerta, para optimizar la gestión y el uso del agua.

Política Agraria Común (PAC): flexibilidades insuficientes

En 2024 se introdujeron modificaciones en los ecorregímenes y la eliminación de geoetiquetas, atendiendo parcialmente a las demandas del sector. Sin embargo, la provincia de Jaén perdió 25 millones de euros en ayudas este año, lo que podría suponer más de 125 millones en los próximos cinco años.

ASAJA-Jaén exige una revisión del Plan Estratégico de la PAC para garantizar una regulación justa del mercado, simplificar trámites y aumentar el presupuesto destinado al sector.

Movilizaciones: el campo exige soluciones reales

El sector agroganadero se movilizó masivamente en varias ocasiones este año. En febrero, más de 30.000 agricultores protestaron en Madrid bajo el lema “El campo exige apoyo, respeto y reconocimiento”. Estas acciones destacaron problemáticas como los acuerdos de libre comercio con países terceros y la falta de reformas estructurales en la Ley de la Cadena Agroalimentaria.

Las manifestaciones continuaron hasta diciembre, señalando que los retos del sector siguen sin resolverse.

Seguros agrarios: una herramienta que pierde atractivo

La sequía de los últimos años elevó la siniestralidad y desencadenó revisiones de coberturas y rendimientos en los seguros agrarios. En 2024, ASAJA-Jaén gestionó pólizas por 7 millones de euros, un 60% del total nacional para olivar, pero insiste en la necesidad de adecuar las primas y coberturas a la realidad productiva para evitar el abandono de estas herramientas.

Una agenda urgente para 2025

El sector agroganadero español necesita un cambio estructural que pase por políticas hidráulicas eficaces, revisiones de los costes de producción, precios justos y una PAC que priorice la sostenibilidad y rentabilidad del campo. Solo con una visión estratégica y medidas contundentes será posible garantizar el futuro de este pilar económico y social.

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana