web statistics
Mercado

Madrid, capital mundial del aceite de oliva

El OOWC aborda durante su primera jornada la sostenibilidad y la innovación en el sector oleícola
Oowc oleo270624
Chartzoulakis en su ponencia sobre ‘Mejora de la eficiencia del riego en los olivares afectados por la sequía’./Foto: OOWC

La primera edición del Olive Oil World Congress (OOWC) se inauguraba esta mañana en el salón de actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid que, desde hoy hasta el 28 de junio, se convierte en la capital mundial del aceite de oliva. Se trata de un encuentro que se organiza por primera vez en el mundo y que abarcará todos los eslabones de la producción de este producto, con el objetivo de presentar las principales novedades tecnológicas que permitirán al sector abordar el reto del cambio climático y mejorar su competitividad en el futuro.

Más de 300 inscritos de 25 nacionalidades se darán cita durante estos tres días en este encuentro que está pensado para todo tipo de profesionales, operadores e investigadores del sector, que nace con el objetivo de convertirse cada dos años en la cita más importante del mundo para la industria.

Inauguración y acto institucional

La apertura y acto institucional del OOWC ha contado con la participación de Francisco Javier Moreno, vicepresidente de Relaciones Internacionales del CSIC; Pedro Barato, presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español; Raúl Compés, director del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM) en Zaragoza; Abdessalem Loued, presidente del Comité Consultivo del COI; y Javad Mirarab, presidente del Consejo Oleícola Internacional (COI).

Barato señaló que “este congreso va a ser el lugar donde vamos a empezar a prepararnos para los retos venideros. Y, sinceramente, me alegra que se celebre en España, ya que pocos sectores de la economía mundial ofrecen liderazgos tan sólidos como el de nuestro país en el aceite de oliva”.

Compés ha reivindicado que debemos trabajar todos juntos, invirtiendo en conocimiento y capital humano para mejorar este sector. Loued, en cambio, subrayó la necesidad de la innovación: “La calidad es esencial para conquistar los grandes mercados que aún no están convencidos de usar aceite de oliva en su alimentación. Tenemos que producir calidad y ofrecer a los consumidores de todo el mundo este producto al mejor precio posible y, para eso, necesitamos innovación”.

Para Mirarab, “este evento, sin duda, hará que una comunidad global como la del aceite de oliva se una más íntimamente y con una doble motivación: examinar problemas y resolver carencias”.

Inauguraciu00f3n oowc oleo270624

Tras este acto institucional, Jaime Lillo, director ejecutivo del COI, ha impartido la ponencia inaugural ‘A vision for the future: meeting challenges, leveraging opportunities’, en la que afirmó que “debemos producir más aceite y de forma sostenible, aunque también tenemos que hacer frente al reto de la globalización. Nuestro papel es que, en cualquier lugar del mundo en el que alguien abra una botella de aceite de oliva, tenga una buena experiencia”.

El cambio climático, la falta de agua y muchas otras cuestiones que han ocurrido en los últimos dos años han generado una merma importante en las campañas de todo el mundo. “La celebración de la primera edición del OOWC supone una importante oportunidad para todos los productores mundiales de intercambiar experiencias y conocimientos que les permitirán mejorar las estructuras productivas y prepararlas para afrontar el futuro próximo, no solo en el arco mediterráneo sino también en los nuevos países productores”, ha indicado Ricardo Migueláñez, coordinador general del congreso, que intervino durante la apertura del mismo.

Como no puede ser de otra forma, durante el OOWC la teoría se va a llevar también a la práctica y, de la mano del Grupo Interóleo, todos los almuerzos y desayunos del congreso van a estar acompañados por aceite de oliva virgen extra de esta empresa, uno de los operadores más importantes en la comercialización a nivel mundial.

Primera jornada la sostenibilidad y la innovación en el sector oleícola

El primer bloque de ponencias, titulado ‘El aceite de oliva frente al cambio climático’, patrocinado por John Deere, ha contado con la participación de Juan Antonio Polo, jefe de Tecnología del Aceite de Oliva y Medio Ambiente del Consejo Oleícola Internacional (COI); Georgios Koubouris, investigador y jefe del Laboratorio de Olivicultura en el Instituto del Olivo, Cultivos Subtropicales y Viticultura de Grecia; Roberto García, catedrático de Ecología en la Universidad de Jaén (UJA); Emilio J. González, doctor en Ingeniería Agrónoma en la Universidad de Córdoba (UCO); y Kostas Chartzoulakis, investigador principal en el Instituto del Olivo y Plantas Subtropicales (NAGREF) de Grecia.

En la ponencia ‘El sector del aceite de oliva frente al cambio climático: parte de la solución’, Polo ha señalado que “el suelo es el principal patrimonio del olivar” y que “la descarbonización de los procesos, tanto agronómicos como industriales, es crucial para reducir las emisiones”.

A continuación, en ‘Balance de carbono en los olivares’, García ha explicado que “en regiones mediterráneas como Grecia, Italia, Marruecos y Portugal, la mayoría de las plantaciones de olivos muestran un balance positivo de carbono. Esto significa que no solo contribuyen a la producción sostenible de aceite de oliva, sino que también juegan un papel crucial en la captura y almacenamiento de carbono, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático”, añadió.

Por último, Chartzoulakis en ‘Mejora de la eficiencia del riego en los olivares afectados por la sequía’, ha indicado que “en respuesta a la escasez de agua, se están implementando prácticas innovadoras de riego en agricultura. Los métodos tradicionales están siendo reemplazados por sistemas modernos presurizados. Estos sistemas, además, permiten la aplicación precisa de fertilizantes, lo que mejora la productividad agrícola en regiones con limitaciones hídricas”.

En el siguiente segmento, llamado ‘Genética y Producción Vegetal’ y patrocinado por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, han participado Álvaro Toledo, subsecretario del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos de la FAO; Pablo Morello, responsable del Centro de Examen de Variedades de Olivo de la UCO; Hristofor Miho, investigador de la UCO; Pedro Valverde, investigador de la UCO; y Blanca Landa, investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del CSIC en Córdoba.

En la ponencia ‘Los recursos genéticos del olivo en el contexto del cambio climático: El papel del proyecto GEN4OLIVE’, Miho destacó que, “al evaluar la calidad del aceite, es crucial considerar tanto el tiempo transcurrido desde la formación de la aceituna como el color del fruto y su índice de madurez. La fecha de recolección influye significativamente en la variabilidad de la acumulación de aceite, siendo el ácido oleico el componente que más se incrementa en el índice de calidad”.

Asimismo, Valverde, en su ponencia ‘Avances y retos en el cultivo del olivo’, indicó que el desarrollo de una nueva variedad de olivo requiere cumplir varios objetivos fundamentales. Destacó la necesidad de garantizar una alta productividad y resistencia a ciertas enfermedades y plagas. Además, mencionó que también se buscan cualidades adicionales, específicas a cada variedad, que pueden variar de una a otra.

Desafíos y valorización de subproductos

El día ha concluido con el bloque C: ‘Desafíos en los procesos de manufactura: Transformación digital y valorización de subproductos’. El segmento patrocinado por la empresa alemana Büttner, estuvo compuesto por dos mesas redondas en las que participaron Fernando Martínez, especialista en I+D+I del Instituto de la Grasa de Sevilla; Lola Pérez, catedrática y subdirectora de Relaciones Internacionales e Institucionales en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM); Rosa Gallardo, directora de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba; Stefan Pecoroni, vicepresidente de Tecnología de Procesos e Innovación de GEA Group; Steffen Hruschka, ingeniero en GEA Group; Antonio José Manzaneda, profesor titular de la UJA; y Juan Agustín Espuny, director de Sostenibilidad en OLEICFAT; han debatido sobre las innovaciones tecnológicas que están revolucionando la industria oleícola, abordando temas como la digitalización de los procesos de fabricación, la optimización del uso de recursos, y las estrategias para convertir los subproductos en elementos de valor añadido.

Mesa3 oowc oleo270624

En la primera de ellas, titulada ‘Transformación digital en la almazara (Almazara 4.0)’, los ponentes coincidieron en la necesidad de atraer a más jóvenes al sector. Subrayaron la importancia de aprovechar las herramientas digitales disponibles en la actualidad y mejorar la capacitación y formación del sector para que, en 2030, alcancemos la vanguardia tecnológica y sostenible en todos sus aspectos.

Para terminar, la mesa ‘Valorización de los subproductos del proceso de extracción del aceite de oliva’, en la que los expertos han señalado que “es fundamental que todos escuchemos las señales del mercado y respondamos a las condiciones económicas y regulatorias actuales”.



 

 

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana