web statistics
Agronomía

El olivar incrementa su superficie de cultivo en un 7%

Serie Análisis y Prospectiva AgrInfo publicado por el MAPA
Superficie leñosos olivos oleo080524
Datos georreferenciados obtenidos a través de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos de España (ESYRCE)./Foto: Pixabay

La superficie de cultivos leñosos, que incluye al grupo de frutales cítricos y no cítricos, olivar y viñedo, ha aumentado un 9 % en la última década, entre 2012 y 2022, hasta alcanzar los 5,31 millones de hectáreas, según constata el análisis contenido en el número 36 de la serie Análisis y Prospectiva AgrInfo, publicado en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Destacan los incrementos de superficie de pistacho (1.978 %), con 63.267 hectáreas más que en 2012; almendro (30 %, con 199.834 nuevas hectáreas) y olivar (7 %, que suponen 183.703 hectáreas más). También son reseñables los aumentos de superficie del limonero, castaño, aguacate y caqui.

Entre los cultivos que ven reducida su superficie, se encuentran el melocotonero, el manzano, el peral, el avellano y el ciruelo, con descensos entre el 10 % y el 22 %.

El objetivo de esta publicación es evaluar en detalle el modo en el que se han producido estos cambios, con datos georreferenciados obtenidos a través de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos de España (ESYRCE). Esta encuesta se realiza anualmente mediante visita de campo de una muestra del territorio nacional, que en su  mayor parte se repite año tras año, lo que permite realizar un análisis detallado de los cambios de cultivo que se han producido en cada parcela.

La dimensión de los cambios producidos se constata con el dato de que el 11 % de la superficie de cultivos leñosos registrada en 2022 (unas 550.000 hectáreas), estaba ocupada en 2012 por cultivos herbáceos (355.874 hectáreas) y barbecho (191.996 hectáreas). La caracterización de esta evolución:

  • El olivar, el almendro y el pistachero han aumentado fundamentalmente a partir de superficies previamente cultivadas de cereales y de barbecho.
  • La superficie de limonero en regadío ha aumentado un 51% (+16.800 hectáreas), principalmente por la conversión de superficie de otros cítricos, de frutales no cítricos o de hortalizas.
  • El aguacate y el caqui, localizados en zonas concretas a las que se adapta su cultivo, se han incrementado en sustitución de tierras dedicadas previamente a cítricos.
  • El viñedo presenta una transformación interna de superficies de secano a regadío (49.900 hectáreas).

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana