web statistics
Opinión

Tecnología Blockchain para la trazabilidad del aceite de oliva

Por Cristina Martín Lorenzo, consejera delegada de USYNCRO
Botella aove blockchain usyncro196 oleo030524
La trazabilidad desde origen a destino es la única forma de aportar dichas garantías en cuanto a la certificación de origen del aceite./Foto: Generada IA con 123rf

Hace unas semanas, mi padre me comentaba orgulloso el buen precio al que había vendido la aceituna a la cooperativa este año: 1,60 el kilo frente a los 0,40 habituales. Pero claro, ese coste de materia prima impacta directamente en el precio del litro de aceite que luego le compramos a la misma cooperativa. Y que hoy está en 10 euros por litro. Los costes han subido tanto, que nuestra sensibilidad al precio comienza a ser menos exigente. Sin embargo, la demanda respecto a la calidad del producto permanece y sólo su certificación de origen puede ofrecernos garantías.

La autentificación es uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta esta industria. La trazabilidad desde origen a destino es la única forma de aportar dichas garantías en cuanto a la certificación de origen del aceite y, para ello, contamos con tecnologías que soportan su verificación como es el caso de Blockchain.

Nuestra querida cadena de bloques es el complemento perfecto para garantizar la no manipulación de la documentación vinculada a la mercancía desde el mismo punto de recogida de la aceituna antes de su procesado.

Cada etapa de este proceso es registrada como datos de forma descentralizada, segura e inmutable. Blockchain garantiza la integridad de la información compartida sin temor a ser manipulada. Durante el proceso de traslado, cualquier contaminación o desvío de la carga quedará registrado, permitiendo así agilidad en la gestión de incidencias.

Para que el uso de Blockchain sea posible, es necesario contar con los siguientes elementos que requieren en primera instancia de la colaboración de todas las partes que intervienen en el proceso:

LA PLATAFORMA BLOCKCHAIN. En el caso de Usyncro, mediante un modelo SaaS de pago por uso, es posible conectar a todos los actores que participan en la cadena de suministro y así superar el requisito fundamental de colaboración.

NODOS DE VALIDACIÓN. Los agentes o usuarios son los que dan fe de la documentación y transacciones compartidas en la cadena de bloques. Estos son: desde el productor, al transportista, autoridades y/o inspectores fitosanitarios, etc…

CONTRATOS INTELIGENTES. Los Smart Contracts entre las partes pueden incluir términos de entrega, pagos y procedimientos aduaneros... así como otros mecanismos de autenticación de los actores. Esta validación puede venir de un tercero que establezca los requisitos a cumplir. Es el caso del proyecto puesto en marcha por Usyncro para construir Corredores Digitales Verificados con entidades externas.

INTEROPERATIVIDAD. Ya sea vía API o mediante integraciones entre los distintos sistemas que utilizan los actores, con el fin de compartir datos y documentos de forma fluida.

PRIVACIDAD. Enlazando con el punto anterior, este es un elemento clave, aunque costoso debido en gran medida a los grandes recelos entre plataformas y agentes. Para evitarlo, la plataforma de gestión también debe incluir la gobernanza del dato mediante técnicas de cifrado, acceso y permisos. En el caso de Usyncro, desde la matriz de visibilidad, el usuario principal otorga a su criterio funciones de administración y acceso a las partes implicadas.

TECNOLOGÍA IOT. Integración de elementos, sensores o incluso imágenes para aportar una trazabilidad en tiempo real vinculada a la geolocalización de la mercancía, condiciones de packaging y ambientales relacionadas con el transporte y mantenimiento de la carga.

INFORMACIÓN. Vía aplicaciones móviles y etiquetas inteligentes dirigidas a consumidores con las características del producto: origen, fecha de producción, variedad de la uva o elementos sostenibles que se hayan tenido en cuenta en su producción, packaging o distribución. Además de aportar confianza sobre el producto, estas referencias facilitan detalles precisos para localizar ágilmente productos defectuosos.

Por último, recordemos que garantizar la trazabilidad de origen del aceite es sin duda el factor clave para su certificación. La transparencia impacta en beneficios para consumidores, productores, reguladores y la propia economía del país.

Artículo de opinión publicado en el número 196 de Óleo.
 

Relacionado Adaptarse a los cambios para aprovechar las oportunidades Los guardianes del patrimonio genético del olivo Presencia del sector oleícola en los mercados electrónicos

Más noticias

Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar
Fitosanitarios aplicacion mapa oleo280725
Agronomía
Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo lo que confirman la tendencia por sustancias de menor impacto en salud y medio ambiente
Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana