web statistics
Mercado

Se mantiene la fortaleza exportadora del aceite de oliva en 2023

El sector de agroalimentario registra el mayor superávit comercial de toda la balanza, 14.100 millones de euros en 2023, creciendo un 13%, reflejo de su fortaleza y competitividad
Ai exportaciones dic24 oleo210224
En un contexto de incertidumbre internacional, las exportaciones españolas han mostrado robustez y resiliencia, con una caída más suave que la del conjunto de la UE27 (-2,5%) y la de la zona euro (-3,3%)./Foto: Generada por IA/Pixabay

A pesar de las adversidades internacionales, el comercio exterior español demuestra una notable resiliencia, continuando como un pilar esencial para el crecimiento económico y la generación de empleo. Las exportaciones de bienes de España alcanzaron más de 383.688 millones de euros durante el periodo acumulado de enero a diciembre de 2023, marcando el segundo mejor año de la serie histórica. Este resultado se acerca al ambicioso objetivo de alcanzar los 400.000 millones de euros en exportaciones para el año 2027, según la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027.

La segunda mitad de 2023 viene marcada por el complejo contexto internacional y, en particular, por la desaceleración económica de nuestros principales socios comerciales. El déficit comercial en 2023 se redujo más del 40% y descendió hasta los hasta los 40.560 millones de euros en 2023, 2,8% del PIB (frente al déficit de 68.112,2 millones el registrado en el mismo periodo de 2022, 5,1% del PIB). Así se muestra en el último Informe Mensual de Comercio Exterior de la Secretaría de Estado de Comercio con datos de comercio declarado de Aduanas.

El déficit comercial ha alcanzado los 40.500 millones en 2023, reduciéndose en unos 31.000 millones con respecto a 2022, debido principalmente al mantenimiento de las exportaciones no energéticas y al retroceso de las importaciones de productos energéticos (gas, principalmente), que ha permitido una reducción del déficit energético de hasta casi la mitad.

La Unión Europea sigue siendo el principal destino de las exportaciones españolas, ya que fueron el 62,7% del total. El 37,3% de las exportaciones correspondieron a terceros destinos, destacaron los incrementos de las exportaciones españolas a Oceanía (8,7%), América Latina (8,1%) y Resto de Europa (4,6%).

En el último año las exportaciones a muchos de nuestros principales mercados europeos, como Alemania, Italia o Polonia, han alcanzado cifras récord. También lo han hecho las exportaciones a otros mercados como el Reino Unido, Marruecos o Turquía.

El aceite de oliva se recupera en el cómputo global

En el ámbito agroalimentario, Andalucía mantiene su solidez exportadora, alcanzando también su segundo mejor año de la historia, 13.707 millones de euros, sólo un 2,5% menos que en 2022, pese a la intensa sequía que sufre la comunidad, y que afecta especialmente a productos de gran peso como el aceite de oliva o las frutas. Aun así, el saldo comercial de la agroindustria aporta un superávit de 6.335 millones a la balanza comercial de Andalucía con el exterior.

El aceite de oliva, el producto más exportado de Andalucía, que, con una factura de 3.286 millones, mantiene la misma cifra que en 2022 (0,0%), con un liderazgo exportador del 73% de todo lo que vende España. El conjunto del capítulo de grasas y aceites vegetales, tercero del ranking, baja un 2,6% y alcanza una factura de 3.815 millones (9,9% del total). 

En el caso de Cataluña, las exportaciones agroalimentarias marcan un nuevo récord exportador con 15.327,60 millones de euros exportados, lo que supone un aumento del 3,22% respecto a 2022, y se mantiene como motor de la economía catalana.

En cuanto al volumen, aunque las exportaciones decrecen un -9,54% en 2023 en comparación con el año anterior, se trata de una cifra ligeramente superior a la media del Estado (-8,88%) y en de la UE (-6,17%). Este decenso se debe principalmente al impacto de la baja producción del sector del aceite de oliva o los cereales debido a factores climatológicos. Una vez realizado el análisis de los subsectores de alimentación catalana mantienen la trayectoria favorable para pasar del volumen al valor, destacando a pesar de lo indicado con anterioridad, un crecimiento en valor del aceite de oliva crece en un 18,90%.

Tienen disponibles todos los datos de comercio exterior  en nuestra aplicación Arancelaria.

Relacionado Las exportaciones españolas superan hasta noviembre los 354.700 millones de euros Las exportaciones de aceitunas de mesa andaluzas alcanzan los 470 millones e incrementan un 1,5% en el exterior Las exportaciones españolas de mercancías hasta septiembre superan los 287.500 millones de euros

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana