web statistics
Agronomía

Inversión público-privada de 745 millones para impulsar el regadío sostenible y eficiente

Dos de los tres convenios firmados están enmarcados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y cuentan por tanto con financiación de fondos europeos Next Generation
Mapa acuerdo riego aceite de oliva oleo051223
A través de la empresa pública Seiasa./Foto: 123rf

El Ministerio Agricultura, Pesca y Alimentación y la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) han rubricado tres convenios de colaboración que supondrán movilizar una inversión público-privada de 745,40 millones de euros en 11 comunidades autónomas. El ministro Luis Planas ha destacado que estas inversiones son clave para impulsar el regadío sostenible, eficiente y moderno, que es pilar fundamental del sistema agroalimentario español, pero también para garantizar el futuro del medio rural.

Además, cabe señalar que el ministerio está inmerso en el volumen de inversión en modernización de regadíos más ambicioso de la historia, con un volumen que superará los 2.344 millones de euros entre 2022 y 2027. Ello significa multiplicar por tres la media anual de inversiones de las últimas dos décadas. En total se modernizará el riego de 700.000 hectáreas de cultivo y beneficiará a unos 20.000 agricultores. Estas inversiones se completan con las proyectadas de obras en alta por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico por valor de 5.000 millones de euros.

Firma de tres convenios

Dos de los tres convenios firmados están enmarcados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y cuentan por tanto con financiación de fondos europeos Next Generation.

El primero de ellos es una adenda a la segunda fase del plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos del PRTR que movilizará una inversión de 259,69 millones de euros, de los que 207,75 millones serán aportados de fondos públicos y 51,94 millones por las comunidades de regantes. Este paquete incluye nueve nuevas actuaciones (dos en Andalucía, en Castilla y León y en Extremadura y una en Aragón, Comunidad Valenciana y Región de Murcia) y la finalización de otras 6 de modernización integral (Andalucía, Aragón, Cataluña, La Rioja, Región de Murcia y Canarias).

El segundo convenio permitirá la puesta en marcha de la tercera fase del plan de modernización de regadíos del PRTR, que está dotado con 371,43 millones de euros para financiar nuevas actuaciones. La aportación estatal asciende a 260 millones de euros, en tanto que los usuarios de los riegos invertirán 111,43 millones. Los proyectos a ejecutar en esta tercera fase se localizan en las comunidades autónomas de Andalucía (4), Aragón (4), Castilla y León (2) y Cataluña (2).

El tercer acuerdo firmado es una adenda al convenio para acometer obras de modernización y consolidación de regadíos declaradas de interés general, que se sufragan con fondos ordinarios del ministerio (60 millones) y cuentan con cofinanciación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader) por 15,10 millones de euros y de las comunidades de regantes (39,2 millones). El ministro ha destacado que esta financiación de fondos comunitarios y la inclusión del programa en el Plan Estratégico de la Política Agraria Comñun (PAC) demuestra el apoyo de la UE a la modernización de regadíos.

Rentabilidad y productividad

Luis Planas ha recordado la importancia que tiene el regadío en el sistema de producción agraria de España, que en 2022 contaba con una superficie regada de 3.771.000 hectáreas y, pese a ser solo el 23 % del total de la tierra cultivada, en ellas se obtiene el 65 % del valor total de la producción vegetal. Gracias a los sistemas de regadíos, ha recalcado Planas, el valor de la producción agrícola española ha crecido un 60 % en lo que va de siglo.

Además de aportar mayor rentabilidad y productividad a la producción de alimentos, el regadío implica también importantes beneficios sociales, puesto que los procesos de producción, transformación y comercialización generan tres veces más puestos de trabajo que los de los cultivos de secano, con lo que favorece la fijación de población en el medio rural y el equilibrio territorial.

Relacionado Las bases del PERTE de digitalización del ciclo del agua para regadío, a consulta

Más noticias

Jornada etiquetado oleo290725
AOVES
El programa abordará el presente y futuro de las alegaciones saludables del AOVE en Europa y América
Acuerdo macrocausa sos rural fotovoltaicas oleo290725
Mercado
Las organizaciones reclaman una zonificación vinculante que proteja el suelo agrícola productivo, siguiendo el ejemplo legislativo de Francia o Italia
Agricultura digital siembra fima26 oleo290725
Maquinaria
Sistemas eléctricos e híbridos reemplazan los tradicionales mecanismos mecánicos, reduciendo costes, fallos y desperdicio
Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana