web statistics
Plagas/Enfermedades

Baja incidencia de la mosca del olivo en Andalucía

La RAIF aconseja continuar con la supervisión del cultivo y la evolución de este insecto
Mosca olivo alertas raiff oleo060923
La situación actual en la que nos encontramos no es preocupante, pero la RAIF aconseja continuar con la supervisión del cultivo y la evolución de este insecto./Foto: Asaja Sevilla

Las condiciones ambientales que se vienen registrando, con altas temperaturas y baja humedad ambiental está dificultando la actividad de la mosca del olivo (Bactrocera oleae), lo que mantiene a la baja tanto el vuelo de adultos, generalizado en todas las provincias y principalmente en las trampas cromotrópicas, lo que repercute en una baja incidencia sobre los frutos, como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).

Estas condiciones ambientales están provocando que el cultivo esté bajo un gran estrés hídrico, que se visibiliza con la presencia de hojas abarquilladas y en aquellas áreas de cultivo con fruto, estos se estén arrugando, situación esta, que la mosca no se ve atraída para realizar la picada y en aquellas zonas de extremo estrés, se aprecia la desecación de los mismos.

La incidencia que está produciendo la mosca del olivo (Bactrocera oleae) es muy baja a nivel general en el olivar andaluz, destacando por los valores registrados las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz, con un valor medio provincial de 3.20, 2.70 y 1.90 % de picada total, respectivamente. Por otra parte, si lo comparamos con los registros de la pasada campaña en estas mismas fechas, destacan las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla, con un valor medio de 2, 2 y 1.50 % de picada total, respectivamente. Por zonas biológicas, destaca la Serranía SW (Sevilla), con un dato medio de 6.40 % de picada total, seguida de Sierra Sur (Jaén) con un dato medio de 5.78 %.

En cuanto a la viabilidad de esta picada, destacan las provincias de Huelva, Málaga, Granada y Córdoba, con un valor medio provincial de 0.20, 0.18, 0.10 y 0.10% de picada viva, respectivamente.

En cuanto al vuelo de adultos, las capturas obtenidas en los mosqueros macphail, son notables, encontrándo las mismas a la baja. Por los valores registrados destacan las provincias de Granada, Cádiz y Córdoba, con un valor medio provincial de 3.30, 2.90 y 2.90 adultos/mosquero y día, respectivamente.

Por otra parte, las capturas obtenidas en las placas cromotrópicas que nos dan una idea de la actividad sexual de este agente, son más reducidas que en el anterior tipo de trampa, encontrándose las mismas a la baja también. Por los valores registrados destacan las provincias de Granada, Cádiz, Córdoba y Sevilla, con un valor medio provincial de 1.50, 0.40, 0.40 y 0.40 adultos/placa y día, respectivamente.

A lo largo de este mes de agosto se ha comenzado a detectar aceitunas con orificios de salida y puparios en algunas áreas de cultivo de la mayoría de las provincias, a excepción de Cádiz y Jaén. La presencia de este estado biológico (puparios), nos indica que se estén produciendo la salida de adultos y que en próximas semanas, y una vez alcanzada la fertilidad óptima de las hembras, van a dar lugar a las primeras puestas de la segunda generación de este insecto.

Respecto a los controles fitosanitarios, estos han sido prácticamente nulos, registrándose tan solo un tratamiento aéreo en la provincia de Jaén, en áreas puntuales de la zona biológica de Sierra Sur.

En definitiva, la situación actual en la que nos encontramos no es preocupante, pero la RAIF aconseja continuar con la supervisión del cultivo y la evolución de este insecto, por lo que cuantificaremos las poblaciones de adultos en trampas, así como la incidencia de estos sobre las aceitunas, mediante la realización de muestreos de frutos. Ya que por otra parte, la previsión meteorológica para los próximos días prevé el descenso de las temperaturas que, según zonas, puede alcanzar los 10ºC, lo que va a favorecer la biología de este insecto y en consecuencia un aumento de su incidencia sobre el fruto.

Relacionado Descienden los índices de muestreo de la mosca del olivo Estrategias de manejo de la mosca del olivo en Andalucía La mosca del olivo, una plaga de elevada diversidad genética

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana