Mercado

10 medidas para marcar la hoja de ruta del sector del olivar en los próximos años

El decálogo de Grupo Interóleo pretenden mostrar el mejor camino para que el aceite de oliva tenga garantizado un futuro en el que la producción sea más sostenible y rentable
Grupo interoleo decalogo oleo110523
Las 10 medidas que incluye Grupo Interóleo comienzan con la necesaria potenciación de la relación entre el sector productor, envasador y distribuidor del aceite de oliva./Foto: Grupo Interóleo

Medidas y objetivos para que el sector olivarero tenga garantizado su futuro. Es lo que pretende Grupo Interóleo con la elaboración de un decálogo en el que muestra el mejor camino a seguir para que los productores de aceite de oliva sean más sostenibles y obtengan una mayor rentabilidad. Conscientes de que el sector se encuentra en un momento de cambios debido a la situación geopolítica y económica mundial, la nueva PAC, el incremento de los costes, la sequía y la falta de materias primas, Grupo Interóleo considera vital hacer una reflexión para establecer una hoja de ruta clara y tratar de acertar el camino correcto para los próximos años.

Las 10 medidas que incluye Grupo Interóleo comienzan con la necesaria potenciación de la relación entre el sector productor, envasador y distribuidor del aceite de oliva. “Hay que conseguir una colaboración permanente entre los eslabones de la cadena para establecer las mejores condiciones posibles para todos con el objetivo de aumentar el consumo mundial del aceite de oliva. Si todos colaboramos habrá un equilibrio en el beneficio y todos los eslabones ganaremos”, explica el gerente de Grupo Interóleo, Esteban Momblán. Por supuesto, el futuro no se basa sólo en la colaboración, sino que también debe haber una mejora en los sistemas de producción y de comercialización del aceite. “El sector tiene que aprender de las exitosas experiencias que se están sucediendo desde hace años en otros sectores productores”, argumenta Esteban Momblán.

Como tercera medida, Grupo Interóleo plantea la cuestión del agua, que es “un factor limitante y determinante”. Por eso, “debemos conseguir que sea un recurso continuo y permanente, tanto en épocas de sequía como la que estamos sufriendo ahora mismo, como en la abundancia. Para ello son necesarias políticas nacionales y regionales adaptadas a la situación de cada zona y con distintas posibilidades de aprovisionamiento en función de la ubicación y sus necesidades”, añade Esteban Momblán. Junto a ello, y como complemento fundamental, es obligado “apostar por la sostenibilidad, tanto en la parte medioambiental como en la económica”, por lo que se tienen que transformar los modelos de negocio para ser más competitivo, por lo que “se tiene que aumentar la inversión en la profesionalización de los olivicultores y de los operarios de las almazaras, incrementando su formación específica en centros autorizados y competentes”.

Asimismo, hay que apostar con mayor intensidad por la I+D+i en toda la cadena incrementando la colaboración público-privada entre empresas, universidades y centros de investigación que potencien la innovación en todos los eslabones. “La mecanización, robotización y digitalización de los distintos procesos productivos, desde la plantación del olivar hasta la distribución y la restauración, deben ser una prioridad para mejorar la trazabilidad del aceite y la eficiencia de los procesos mejorando así la rentabilidad final”, añade Esteban Momblán. Por supuesto, Grupo Interóleo no deja de lado seguir trabajando en la máxima calidad posible. “Esto tiene que ser una obligación para todos los operadores. Hay que establecer sistemas que garanticen la calidad del aceite de oliva en todas las fases y en todo el ciclo de comercialización, apostando por la autorregulación como tiene establecido ya el sector del zumo de fruta en España”, matiza el gerente de Grupo Interóleo.

Y, por supuesto, hay que “evitar la volatilidad de los precios” del aceite de oliva porque “los dientes de sierra no son positivos para ninguna de las partes de la cadena y la estabilidad permitiría a las empresas y a los olivareros establecer marcos de colaboración interanual que beneficiarían a todos”. Y eso se consigue, según Grupo Interóleo, incentivando en el consumidor la “valorización” del aceite de oliva y reforzando la “internacionalización” como vía fundamental para incrementar la venta y el consumo en aquellos mercados donde nuestro país aún no tiene demasiada presencia, concluye Esteban Momblán.

Relacionado Éxito el proyecto Visiolive durante la campaña de recolección de la aceituna en las tres cooperativas participantes IA para cuantificar con alta precisión la suciedad de la aceituna en patio Grupo Interóleo apuesta por la valorización del hueso de aceituna

Más noticias

Planas consejoeuropeo oleo020623
Mercado
El ministro subraya la necesidad de que los corredores desde Ucrania continúen abiertos y que la Comisión ofrezca información puntual del impacto en los mercados nacionales
Iii conv premio eduardo perez oleo020623
I+D+I
El plazo de presentación de trabajos finaliza el próximo 15 de octubre de 2023
Xylella olivar salento italia oleo020623
Agronomía
El llamamiento de Gennaro Sicolo, vicepresidente del Comité Asesor de aceite de oliva y aceitunas de mesa, busca Normas más estrictas sobre trazabilidad y calidad
Inta argentina cambio climatico estudio1 oleo020623
Agronomía
Un equipo de investigación del INTA estudia nuevas estrategias de manejo para hacer frente a las altas temperaturas y restricción hídrica en un contexto de alta variabilidad climática
Hiba maraton agritech oleo020623
I+D+I
El proyecto Interreg POCTEP HIBA celebra el I Maratón Transfronterizo sobre digitalización en el sector agroalimentario los próximos 6 y 7 de junio, en un evento híbrido
Manifiesto aemo aemoda italia oleo010623
Mercado
Esta alianza pretende poner una piedra más en el edificio de la calidad y la excelencia de los aceites de oliva vírgenes extra
Congreso carbono olivicutlura coi oleo010623
Agronomía
Tendrá lugar entre los días 17-19 de octubre en Madrid y buscar ser parte de la solución contra el cambio climático
Sigpac superficies oleo010623
Agronomía
Esta novedad supone una alternativa a la información puesta a disposición de los agricultores en la web del FEGA
Fede h30 oleo010623
Agronomía
Actualmente hay 246.372 hectáreas de cultivo registradas en la SCP

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana