web statistics
Mercado

La industria de alimentación pide un mayor peso de la innovación para desarrollar un entorno energético alternativo sostenible

FIAB solicita la adaptación de la Ley de Industria para ajustarla al marco energético actual y promover la competitividad de la industria
Fiab ayudas cambio modelo oleo 100423
El Informe de Competitividad y Políticas Públicas en la Industria de Alimentación y Bebidas, ha sido elaborado por Kreab./Foto: 123rf

Los impuestos energéticos y una menor inversión de fondos públicos en I+D influyen negativamente sobre la productividad de la industria de alimentación y bebidas según el Informe de Competitividad y Políticas Públicas en la Industria de Alimentación y Bebidas, impulsado por FIAB. Por ello, el sector reclama mayor apoyo en la transición hacia un modelo energético más sostenible, así como en innovación para mantener su competitividad y el empleo.

El documento, elaborado por KREAB, analiza el impacto de las políticas energéticas e innovación que tiene sobre la competitividad de las industrias del sector de alimentación y bebidas de seis países europeos con características similares, concretamente España, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos y Polonia.

El Informe, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), destaca la estrecha relación que hay entre la productividad de la industria alimentaria con la marcha de las economías de los países analizados. Los alimentos y bebidas son un engranaje para la economía europea, tanto por sus relaciones intersectoriales a través de su cadena de proveedores, como por la importancia estratégica de los productos que suministra.

Apoyo para la transición energética

Algunas de las políticas más destacadas para sostener la productividad de la industria se concentran en el ámbito energético y de la I+D+i. Los datos revelan que ambos campos impactan de manera relevante en las dinámicas del sector, por lo que la gestión de las políticas públicas en estos campos es determinante para favorecer al sector alimentario y a la economía en su conjunto.

La fabricación de alimentos y bebidas es uno de los principales sectores de destino de la producción energética a nivel nacional. La industria requiere energía eléctrica y térmica en múltiples fases, como control del proceso de las instalaciones, calefacción, refrigeración y maquinaria, entre otros. En este contexto de alta demanda, la competitividad del sector está condicionada principalmente por la dependencia de las importaciones energéticas, así como por las medidas fiscales en esta área.

Según el Informe, el 75% de los impuestos ambientales que soporta el sector alimentario europeo corresponde a la energía, siendo España uno de los países donde más se ha incrementado esta tasa en los últimos diez años, junto a Italia y Francia.

Además, se destaca la necesidad de contar con un sistema energético menos dependiente de los combustibles fósiles. Alcanzar la soberanía energética disminuirá la exposición del país a las variaciones de los mercados internacionales de combustibles, aumentando así su resiliencia frente a los cambios internacionales y mejorando su competitividad en el contexto global.

La innovación como eje de cambio

El estudio además toma como referencia las políticas en innovación y concluye que los países que cuentan con mayor inversión en I+D en la industria de alimentación y bebidas presentan a su vez mayores tasas de productividad y empleo cualificado. Es el caso de Polonia y Países Bajos, donde el impacto positivo del apoyo a la I+D, además de estimular la actividad económica a corto plazo, mejora la productividad del sector a largo plazo. Por el contrario, el estudio señala el cada vez menor peso de los estímulos públicos en innovación sobre el total de la inversión en países como España, Italia, Francia y Alemania.

Para revertir esta dinámica, FIAB solicita un mayor protagonismo de la I+D en la agenda pública, a través de incentivos o subvenciones públicas, así como una estrategia que promueva la colaboración entre todos los agentes para alinear los objetivos de los diferentes grupos de interés.

Pero más allá del retorno para la propia industria, el estudio señala el impacto positivo de las actividades de innovación del sector en su entorno económico, social y ambiental. De hecho, según un estudio de la OCDE, cada euro invertido en I+D genera un beneficio privado de 0,3 euros para las compañías que llevan a cabo el proceso innovador, mientras que esta cantidad se multiplica por cuatro cuando se mide el retorno social de la inversión en I+D.

Impulsar una estrategia a largo plazo

Más allá de las ayudas directas por los momentos coyunturales del sector energético, FIAB considera necesario abordar una estrategia a largo plazo desde las políticas públicas con el objetivo de seguir impulsando la competitividad del primer sector industrial del país. En este sentido, la Federación solicita la adaptación de la Ley de Industria para actualizarla a un nuevo marco energético acorde a las necesidades del propio sector, de su cadena de suministro y de las industrias auxiliares.

La industria pide un mayor peso de la innovación para desarrollar un entorno energético alternativo sostenible. Entre otros aspectos, invertir en infraestructuras energéticas, el mix eléctrico o el desarrollo de alternativas energéticas suficientemente potentes y eficientes, como el hidrógeno renovable o la producción de biometano, donde España tiene un gran potencial. Mejorar la eficiencia energética de los procesos productivos repercute en la mejora de la economía circular, la reducción de emisiones y de la huella de carbono, acorde con los propósitos del Pacto Verde y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


 

Relacionado ¿Cómo reducir la factura eléctrica en la industria agroalimentaria? Diez medidas urgentes para asegurar la continuidad de la industria alimentaria

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana