web statistics
Plagas/Enfermedades

¿Qué papel que juegan las raíces de los olivos en la verticilosis?

También se estudió cómo influye tanto la variedad de olivo (genotipo) como ciertos tratamientos de biocontrol en el efecto de los exudados sobre ​Verticillium dahliae
Olivar raices uco oleo 080223
La verticilosis es una enfermedad causada por el hongo Verticillium dahliae que provoca la marchitez y muerte del olivo./Foto: 123rf

La verticilosis es una enfermedad causada por el hongo Verticillium dahliae que provoca la marchitez y muerte del olivo. Este patógeno sobrevive en el suelo donde se encuentra con las raíces de sus plantas huéspedes, las cuales, durante el crecimiento, segregan unas sustancias denominadas exudados que influyen en los microorganismos que hay alrededor. En el caso de los olivos, los exudados de sus raíces estimulan la germinación de las estructuras de resistencia (llamadas microesclerocios) de Verticillium dahliae. Estas estructuras permiten que el hongo sobreviva en condiciones desfavorables e infecte. 

En consecuencia, es a través de las raíces de los olivos por donde se produce la infección de la planta y el desarrollo de la verticilosis. Aunque por la literatura científica ya se sabía que los exudados estaban relacionados con la infección de Verticillium dahliae, no se había desarrollado ningún método que permitiera comprobarlo. 

Un equipo de investigación de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) ha desarrollado por primera vez un método eficaz de análisis in vitro en el que han probado cómo los exudados de las raíces de olivo inducen la germinación de los microesclerocios del hongo y, por tanto, están implicados en la infección y el desarrollo de la verticilosis. Dicho trabajo ha sido publicado en la revista Plant and Soil bajo el título, "Establishment of a method to collect root exudates from olive plants and its validation by determining the effect of root exudates against Verticillium dahliae". 

Además de demostrar dicho efecto, el equipo investigador, formado por Ana López Moral, Antonio Rafael Sánchez Rodríguez, Antonio Trapero y Carlos Agustí Brisach, también estudió cómo influye tanto la variedad de olivo (genotipo) como ciertos tratamientos de biocontrol en el efecto de los exudados sobre Verticillium dahliae.

Metodología

En primer lugar, extrajeron exudados de tres variedades de olivo que van desde la más resistente a la enfermedad (Frantoio) hasta la más susceptible (Picual, que es también la variedad más común) pasando por una variedad de susceptibilidad intermedia (Arbequina) y comprobaron que los exudados de la variedad más resistente, Frantoio, no inducían significativamente la germinación de microesclerocios del hongo mientras que los exudados de las variedades susceptibles sí lo hacían.

En segundo lugar, analizaron cómo los agentes de control biológico que se aplicaban a las diferentes variedades de olivo podían alterar la función de los exudados. En este sentido vieron que en la variedad 'Frantoio', los exudados de plantas tratadas tampoco inducían ni reducían significativamente la germinación de las estructuras de resistencias del patógeno; mientras que los exudados de plantas tratadas de 'Picual' o 'Arbequina' redujeron significativamente la viabilidad de estas estructuras. De esta forma, los resultados sugieren que los agentes de biocontrol pueden modular el efecto de los exudados disminuyendo la capacidad infectiva del patógeno en variedades susceptibles.

La investigación da un paso más en el estudio de la verticilosis del olivo y en los procesos que intervienen en el desarrollo de la enfermedad. “La mejor manera de establecer medidas de control de una forma racional contra los patógenos de los cultivos es conocer a fondo los mecanismos implicados. Este estudio es un intento de ir conociendo esos mecanismos implicados”, concluye Trapero.

Relacionado Un equipo de la UCO trata de mejorar las defensas naturales del olivo frente a la verticilosis Citoliva desarrolla un sistema para la detección temprana del hongo Verticillium dahliae en el olivo

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana