I+D+I

Tendencias y retos de la transformación digital del sector agroalimentario

Esta primera edición, AINIA tratará la transición que requiere de la toma de decisiones que permitan a las empresas posicionarse estratégicamente
AINIA evento oleo 101022
AINIA es uno de los centros tecnológicos europeos con mayor base social empresarial, con más de 700 empresas asociadas y más de 1.700 clientes./Foto. AINIA

Las últimas tendencias y avances en tecnologías digitales se abordarán en el I Encuentro de Transformación Digital que ha organizado AINIA para el 18 de octubre, en el que se reunirán Choví, Avianza, Vicky Foods, la UPV, Mesbook, CEEIi, IVIA, Anecoop, Visual Nacert, Hispatec y Solver ML para abordar aspectos como: la inteligencia artificial, la agricultura 4.0 y 5.0, los modelos predictivos, la alimentación del futuro o la gestión del campo en la era digital.

La industria agroalimentaria está experimentando una gran transformación en la que las tecnologíasdigitales juegan un papel imprescindible. Esta transición requiere de la toma de decisiones que permitan a las empresas posicionarse estratégicamente, y no perder competitividad ante los nuevos retos a los que se enfrenta la cadena alimentaria.

Tecnologías como la inteligencia artificial o el big data están cambiando la forma en la que las empresas abordan cuestiones como la calidad y la seguridad alimentaria, el abastecimiento de materias primas, la sostenibilidad o las nuevas tendencias.

La integración y digitalización de todos los procesos, industriales y no industriales que supone la transformación digital en la empresa agroalimentaria será abordada en formato híbrido: presencial en la sede de AINIA y online.

La inauguración del encuentro correrá a cargo de la directora general de Industria, Energía y Minas, de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Silvia Cerdà. A continuación, el responsable de desarrollo estratégico de negocio y alianzas de AINIA, David Martínez, analizará lo que supone la digitalización en la cadena alimentaria.

Bajo el título “La industria agroalimentaria es digital”, el primer bloque del encuentro está compuesto por cuatro ponencias: “La visión de la transformación digital de Choví”, por parte de Bernardo Lafuente, director TI de la empresa; la “Digitalización y marca de calidad en Avianza”, analizado por Jordi Monfort, secretario general de Avianza; “La visión de la transformación digital de Vicky Foods”, por Francisco Armengol (Vicky Foods), y “Datos y modelos predictivos en la cadena alimentaria”, por Juan Pablo Lázaro (AINIA)

Las soluciones y tecnologías digitales de presente y futuro componen el segundo bloque. El catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV-VRAIN), Vicente Botti, realizará una introducción a los conceptos básicos de la inteligencia artificial, y se centrará en la incidencia de la Industria 5.0. El CEO de Solver ML, Jordi Mansanet, hablará sobre la inteligencia artificial en el sector agroalimentario; Jordi Cirujeda, de AINIA, lo hará sobre las tecnologías para el control de proceso en la industria; el Ceo de Mesbook abordará su visión de la transformación digital en su empresa, y el Ceo del Ceei, Ramón Ferrandis, hará referencia al emprendimiento digital en la alimentación del futuro.

El último bloque se dedicará a los retos y oportunidades que supone la agricultura 4.0. Las tendencias actuales en el uso de estas tecnologías serán abordadas por José Blasco ( IVIA). La gestión del campo en la era digital, será tratado por el coordinador de proyectos de Anecoop, Nicolás Juste. Mientras que la directora comercial de Visual Nacert, Mari Luz Peñarrubia, el director de Marketing de Hispatec, Miquel Villanueva, y el director general de Pulverizadores Fede, Fede Pérez, analizarán la visión de la transformación digital de sus respectivas empresas. Sobre las oportunidades que ofrece la aplicación de la robótica y la fotónica al mundo agro, hablará Edgar Llop (AINIA).

Relacionado Medidas legislativas que afectarán al sector agroalimentario en 2022 José Mª Ferrer (AINIA): «el cambio constante de la regulación mundial afectará cada vez más a la comercialización internacional de alimentos» AINIA abordará las soluciones biológicas para mejorar la productividad del olivar

Más noticias

OlivarAndalucia Ecologico oleo300523
Agronomía
Además de datos sobre superficie y producción, el estudio recoge también información sobre empleo y participación femenina del sector
Xunta galicia olivos2 oleo300523
Agronomía
Fomentará su caracterización agronómica y estudios comparativos de productividad
Grupo interoleo sostenibilidad oleo300523
Almazaras
La empresa ha elaborado una Memoria de Sostenibilidad donde se explica las políticas que lleva a cabo para cumplir el Código Ético
Campo de olivos
Envasadoras
A esta disminución de las emisiones le acompaña un menor consumo eléctrico y de agua
Ecovalia en OFI22 oleo300523
Mercado
Organic Food Iberia, se celebrará los días 7 y 8 de junio en el Hall 7 de IFEMA (Madrid)
Aceites consumo anierac abril oleo290523
Mercado
18,74 millones de litros de aceite de oliva, alrededor de 9 millones de litros menos que en el mismo mes de 2022
Biomolecules paf aov oleo290523
Salud
Los microcomponentes de AO ejercen actividad antitrombótica, antiinflamatoria y antioxidante in vitro
Sistema silac quimica masul oleo290523
Almazaras
SILAC podría hacer ahorrar a una almazara más de 85 mil euros por campaña
DCOOP GEI reduccion emisiones oleo290523
Mercado
Dentro de su firme compromiso con la sostenibilidad y la protección del medioambiente

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana