I+D+I

Valorización energética dual del alperujo

Por Benítez, A., Caballero, A., Gómez, J.L., Arrebola, J.C., Gutiérrez, M.C., Martín, M.A., Chica, A.F., Arjona, G.L., Ríos, V., Sánchez, M. y Siles J.A. (coordinador de proyecto).
BalsasAlperujo 189 oleo 250722
El proyecto OLIVE2ENERGY, desarrollado conjuntamente por grupos de investigación de la Universidad de Córdoba y la Asociación Cordobesa de Industrias Almazaras (ACORA)./Foto: UCO

Con el objetivo de alcanzar la valorización del alpeorujo y poder obtener biogás combustible y producir carbones activos para baterías recargables sostenibles, surge el proyecto OLIVE2ENERGY, desarrollado conjuntamente por grupos de investigación de la Universidad de Córdoba y la Asociación Cordobesa de Industrias Almazaras (ACORA).

Los grupos de investigación de la UCO “FQM-175 Química Inorgánica” y “RNM-271 UCOGreening”, junto con la Asociación Cordobesa de Industrias Almazaras ACORA, que agrupa al 90% de las almazaras industriales de la provincia, están desarrollando el proyecto “Valorización energética dual del alpeorujo: Biometanización avanzada y producción de carbones para baterías recargables sostenibles (OLIVE2ENERGY)”, que pretende alcanzar dos objetivos con la valorización del alpeorujo: obtener biogás combustible y producir carbones activos para baterías recargables sostenibles.

Este ambicioso proyecto se centra en buscar alternativas sostenibles para la gestión del alpeorujo, un residuo orgánico muy abundante en Andalucía, que si no se gestiona adecuadamente puede provocar diversos efectos contaminantes en el medio ambiente. Asimismo, estas nuevas alternativas de gestión supondrán un incremento del valor añadido de los alpeorujos obtenidos que, sin duda, redundará positivamente a lo largo de la cadena de valor. En este sentido, el proyecto apuesta por una investigación que tiene aplicación a escala real, a través de la transferencia del conocimiento, y en el contexto de la economía circular en el sector oleícola, lo que conllevará un gran impacto a nivel local, nacional e internacional, con especial importancia para el desarrollo territorial cercano.

Puede leer el artículo completo en el número 189 de Óleo.

Relacionado El tratamiento mediante biotecnología del alpeorujo podría generar 600 millones de euros de ingresos a las almazaras El uso de compost de alpeorujo y el estiércol mejoran las propiedades de los suelos agrícolas con alto contenido en sales La Diputación de Córdoba apuesta por la investigación sobre las posibilidades fertilizantes del alpeorujo para el olivar

Más noticias

OlivarAndalucia Ecologico oleo300523
Agronomía
Además de datos sobre superficie y producción, el estudio recoge también información sobre empleo y participación femenina del sector
Xunta galicia olivos2 oleo300523
Agronomía
Fomentará su caracterización agronómica y estudios comparativos de productividad
Grupo interoleo sostenibilidad oleo300523
Almazaras
La empresa ha elaborado una Memoria de Sostenibilidad donde se explica las políticas que lleva a cabo para cumplir el Código Ético
Campo de olivos
Envasadoras
A esta disminución de las emisiones le acompaña un menor consumo eléctrico y de agua
Ecovalia en OFI22 oleo300523
Mercado
Organic Food Iberia, se celebrará los días 7 y 8 de junio en el Hall 7 de IFEMA (Madrid)
Aceites consumo anierac abril oleo290523
Mercado
18,74 millones de litros de aceite de oliva, alrededor de 9 millones de litros menos que en el mismo mes de 2022
Biomolecules paf aov oleo290523
Salud
Los microcomponentes de AO ejercen actividad antitrombótica, antiinflamatoria y antioxidante in vitro
Sistema silac quimica masul oleo290523
Almazaras
SILAC podría hacer ahorrar a una almazara más de 85 mil euros por campaña
DCOOP GEI reduccion emisiones oleo290523
Mercado
Dentro de su firme compromiso con la sostenibilidad y la protección del medioambiente

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana