web statistics
Opinión

¿Cómo está evolucionando la fructificación de la aceituna en España?

AEMO ha realizado una valoración de la fructificación de la aceituna en el olivar advirtiendo de las posibles variables que existen en cada zona
Aemo situacion olivar cuaje oleo 130622
En el mes de junio se puede hacer una primera valoración de los frutos viables en árbol, ahora que ya comienza la fase de endurecimiento del hueso./Foto: AEMO

AEMO ha valorado la evolución de la fructificación de la aceituna en el olivar advirtiendo, como siempre, que cada región es cada región, cada comarca es cada comarca, incluso cada finca es cada finca, por tanto lo que aquí señalamos es solo una impresión general, admitiendo que existen situaciones muy dispares.

Una vez alcanzada la fase fenológica de endurecimiento del hueso, señalamos en primer lugar los antecedentes hasta este momento:

Alcanzado febrero y dada la sequía arrastrada en gran parte de España, las expectativas iniciales para la floración que se avecinaba eran bastante pesimistas. La falta de agua en el suelo y un invierno seco, que sucedía a todo un año también seco, nos señalaban crecimientos vegetativos limitados y un estrés en el árbol que no presagiaban buena floración porque el olivo regula el futuro fruto en función de lo “fuerte que se sienta”.

Llegó marzo y abril y ciertamente llovió en la España olivarera, y lo hizo por encima de la media en estos meses críticos. Con acumulaciones de precipitaciones de 200 o hasta 300 l/m2 en algunas zonas el panorama cambiaba. Siendo así, y considerando la gran capacidad de reacción del olivo, mejoraron sensiblemente las expectativas y esperanzas de una floración más favorable y por tanto una mejor cosecha futura.

Llegó el momento crítico de la floración, mayo, y el aspecto de partida del olivar era mejor por la lluvia acumulada... pero el campo es el campo, el riesgo es el riesgo y se sucedieron dos circunstancias negativas: por un lado varios episodios de temperaturas extremas históricas entorno a la plena floración, o fase del frutito recién formado, que podemos afirmar que hicieron bastante daño, en unas zonas más que en otras. Por otro lado, en vastas comarcas del sur de nuestro país, esta plena floración coincidió con intensos episodios de lluvia que "lavaron" el polen, dificultando la necesaria polinización.

Con estos antecedentes entramos en junio y podemos hacer ya una primera valoración de los frutos viables en árbol, ahora que ya comienza la fase de endurecimiento del hueso.

Advirtiendo que la fuente de su valoración no es científica, ni basada en una prospección extensa de campo, sino en la recopilación de impresiones de diferentes técnicos, agrónomos, expertos y agricultores de diferentes zonas del sur de España, la compañía afirma que la fructificación en general es a lo sumo media, y en algunas comarcas y variedades es baja, porque los citados episodios desfavorables de mayo han hecho mella en la viabilidad y el cuajado del fruto.

Si que nos atrevemos a vaticinar que la cosecha 2022/2023 en la Cuenca Mediterránea no será ni mucho menos alta, más bien media o media-baja según las zonas, basándonos en los datos que nos llegan de otros países productores, y en en el gran peso de la producción española en el global.

Siendo así, y con un enlace en nuestro país a lo sumo de 400.000 toneladas (2.5-3 meses de comercialización) auguramos fortaleza en los precios del aceite de oliva porque el balance entre oferta y demanda para la próxima campaña de producción y comercialización será equilibrado. Dicho esto, este precio de equilibrio estará también a merced de la compleja evolución de otros muchos factores globales que influirán en mayor o menor medida, como la tensa situación del mercado de grasas vegetales derivado de la crisis de Ucrania o los efectos de la inflación en el consumidor, entre otros.

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana