web statistics
Portada

Córdoba y el arraigo de la tradición olivarera

Antonioruizcru presid dipucordoba 188 oleo 5350
"El futuro del olivar pasa por apostando por un producto de excelencia, por unos aceites únicos"./Foto: Diputación de Córdoba

Por Antonio Ruiz Cruz, presidente de la Diputación de Córdoba

Cualquier excusa para volver a hablar de nuestros aceites es siempre una oportunidad para poner en valor la calidad y excelencia de este producto tan nuestro, y de resaltar el gran peso que el sector del olivar tiene en la provincia de Córdoba, así como su repercusión en el turismo, en la economía y, en definitiva, en el desarrollo de todos los municipios que conforman esta tierra tan rica y diversa. Publicaciones como ésta son un escaparate idóneo para promocionar y dar a conocer la importancia y relevancia de este sector, y de difundir el trabajo que se viene realizando desde la Diputación de Córdoba en esta línea.

Hablar de los aceites de nuestra provincia es hacerlo de las cualidades y los matices que los hacen únicos, que los han convertido en un ingrediente fundamental de la gastronomía cordobesa, tan reconocida dentro y fuera de nuestras fronteras, también por sus grandes beneficios organolépticos y para la salud. Pero debemos reflexionar también sobre el componente social y económico que este cultivo tiene en nuestro territorio para entender, así , su transcendencia y magnitud.

El papel del olivo en la provincia

Adentrándonos en el aspecto social, hemos de dete-nernos en todos aquellos vecinos y vecinas de nuestros pueblos que trabajan cada día su tierra, dedicando su esfuerzo y quehacer a la producción de ese aceite de oliva virgen extra tan singular al paladar. Pese a los momentos tan difíciles que estamos viviendo, los cordobeses y cordobesas no han cesado en su trabajo para que la aceituna llegue a las almazaras, y el aceite a nuestra mesa; perpetuando, así, una tradición olivarera con un importante arraigo en nuestros municipios, y un proceso productivo al que se dedican los conocimientos de antaño, pero también la innovación y la tecnología tan necesaria para adaptarse a los nuevos tiempos y demandas del mercado.

Si hablamos de la repercusión económica, no pode-mos olvidar que el aceite de oliva virgen extra (AOVE) es fundamental dentro del sector agrario de la provincia, presentándose como eje del desarrollo económico de la mayoría de las comarcas cordobesas, como un elemento generador de renta y fuente de empleo. Además de lo que representan las almazaras, y de la presencia de las industrias de aderezo para el caso de la aceituna de mesa, hay que tener en cuenta la actividad auxiliar paralela (empresas de servicios, fitosanitarios, etc) que convierten a este sector en una verdadera herramienta para la creación de puestos de trabajo.

La importancia del cultivo, junto a este valor económico, se refleja en la gran extensión que ocupa en la provincia. Todos los municipios cuentan con superficie de olivar, desde las 28.835 hectáreas que hay en Baena (el municipio que tiene más tierra dedicada al mismo) hasta las 6,7 hectáreas de Conquista. La provincia dispone de 370.000 hectáreas en total, de las que 318.249 ha son de secano y 54.950 ha, de regadío, representando más del 50% de la Superficie Agrícola Útil.

Es interesante hablar también del cultivo ecológico, que tiene una gran presencia en Córdoba, siendo la provincia más representativa en esta modalidad, con unas 174.336 hectáreas; mientras que el total de Andalucía es de 1.098.011 ha.

Si analizamos los niveles productivos del aceite de oliva en las últimas campañas, la media se sitúa en torno a las 250.000 toneladas. Para la presente campaña 2021/2022, recién finalizada, aunque aún no hay datos oficiales, se estima una producción final en torno a 254.000 Tm, una cifra casi un 5% inferior a la que se obtuvo en la campaña 2020/2021, que ascendió a 266.938 toneladas.

Puede leer el artículo de opinión completo en el número 188 de Óleo.

Más noticias

Datos aica abril25 oleo190525
Mercado
Las existencias se sitúan en 881.940 toneladas
Interoleo presentacion GO mosolive oleo190525
I+D+I
Una iniciativa que busca identificar y mitigar la presencia de hidrocarburos contaminantes en el proceso productivo del aceite de oliva, especialmente en el olivar tradicional andaluz
OOWC en Expoliva 2025 oleo190525
Mercado
La iniciativa “En Ruta hacia el OOWC 2026” seguirá desplegándose a lo largo del año con nuevas paradas estratégicas en diferentes países
Plan estrategico goj oleo190525
AOVES Premium
La estrategia contempla una inversión estimada de hasta 12 millones de euros
Avalon Expoliva25 oleo190525
Mercado
La compañía energética presenta soluciones de descarbonización industrial en colaboración con el sector oleícola andaluz
ALMAZARA granada subasta oleo160525
Almazaras
Con capacidad de 100 toneladas diarias y bodega de 600.000 litros

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana