web statistics
I+D+I

La Junta de Andalucía y la UCO desarrollarán el Banco Mundial de Germoplasma del Olivo

Junta 2986
Foto: Junta de Andalucía

La Consejería andaluza de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha firmado con la Universidad de Córdoba (UCO) y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), un convenio de colaboración para el desarrollo conjunto del Banco Mundial de Germoplasma del Olivo.

La Junta de Andalucía promueve así el uso eficiente de recursos en la investigación e innovación para la mejora del sector del olivar, respondiendo a la estrategia política de colaboración, complementariedad y aprovechamiento eficaz de los recursos de la administración. Este convenio, que estará en vigor durante cuatro años, supone la continuación del trabajo desarrollado por el Banco de Germoplasma para la caracterización, conservación, identificación, documentación, difusión de material auténtico y sano y la evaluación agronómica y oleotécnica de los recursos genéticos del olivo, actividades que poseen un valor incalculable para el sector del olivar. A través de esta iniciativa se da un paso significativo hacia la consolidación de este Banco como referente internacional de los recursos genéticos del olivo.

El Banco de Germoplasma Mundial de Olivo se creó hace 30 años gracias a investigadores de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y del Instituto predecesor del Ifapa, entonces CRIDA-10 del Inia (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria), con apoyo del COI (Consejo Oleícola Internacional). Desde entonces, ha ido creciendo y evolucionando y actualmente recoge el mayor patrimonio genético de variedades de olivo que existe en el mundo. Su objetivo fundamental es salvaguardar el patrimonio genético olivarero obtenido durante siglos de cultivo y expansión por el mundo que, en muchos casos, tiene tendencia a desaparecer debido a la sustitución de las variedades tradicionales por otras producidas mediante selección y mejora genética.

Actualmente, mantiene en colección un total de 880 entradas procedentes de 23 países (Albania, Argelia, Argentina, Croacia, Chipre, Chile, Egipto, Francia, Grecia, Irán, Israel, Italia, Jordania, Líbano, Marruecos, México, Portugal, Siria, Túnez, Turquía, Uruguay, Estados Unidos y, por supuesto, España).

Esta diversidad permite estudiar, conocer y aprovechar la variabilidad genética existente en los programas de mejora, destinados a la obtención de las futuras y necesarias variedades de olivo.

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana