web statistics
I+D+I

Debilidades y oportunidades del sector oleícola, a análisis

Gea 3205
Foto: Grupo Tecnipublicaciones

A lo largo del último lustro, Rafael Cárdenas, director del Centro Internacional del Aceite de Oliva de la firma GEA Westfalia Separator Ibérica, ha desarrollado una investigación en la que ha recopilado información procedente de los 47 países actualmente productores de aceite de oliva para analizar la situación del sector oleícola a nivel internacional, sus debilidades y oportunidades.

La tesis, dirigida por los doctores Juan Vilar y Manuel Moya, supone una “importante herramienta estratégica de toma de decisiones para cualquier persona que desenvuelva su actividad profesional en dicho sector, o cuente con intereses empresariales en el mismo”, señala Moya. De esta forma, el documento contiene una descripción de las últimas evoluciones tecnológicas en el proceso de elaboración de aceite de oliva, un diagnóstico del sector internacional, país por país, y un recorrido por las distintas estrategias definidas a lo largo de la historia, especialmente en materia de competitividad. Finalmente, la tesis incluye con un análisis DAFO en el que se analizan pormenorizadamente las fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades que presenta el sector oleícola en los diferentes países productores.

La tesis doctoral describe los factores más importantes que definen las explotaciones olivícolas a nivel internacional, el modo de cultivo, la densidad del mismo, la ubicación en el Hemisferio Norte o Sur, el tamaño, la orografía, las circunstancias demográficas del país, o el valor de los salarios, y su influencia sobre la renta neta del olivicultor, de forma conjunta con el precio en origen del aceite.

Del mismo modo Juan Vilar Hernández, uno de los directores del trabajo y presidente de GEA Westfalia Separator Ibérica, asegura que “el estudio llevado a cabo a partir del análisis de más de 2.000 explotaciones en más de cuarenta países, e incluyendo todos los modos y categorías de cultivo, durante cinco campañas. Por ello, posiblemente sea el estudio de mayor envergadura hecho en la historia de la olivicultura, no sólo por lo ambicioso del mismo, sino por las revelaciones que aporta”, manifiesta.

Más noticias

Foto de grupo consorcio Olivebiome oleo290425
I+D+I
Un proyecto pionero convierte subproductos del olivar y residuos hortícolas en ingredientes funcionales para la alimentación de cerdos y aves
Dieta med cancer obesidad oleo290425
Salud
El estudio evaluó los efectos a largo plazo de la dieta mediterránea sobre la salud oncológica en población adulta
Convenio caja rural jaen do sierra cazorla oleo290425
AOVES Premium
Renuevan su tradicional acuerdo de colaboración
Eroski consumer productos locales oleo290425
Mercado
Los productores locales deben apostar por la diferenciación en calidad y dirigir sus esfuerzos a nichos de mercado
CompraBIO consumobajo ecovalia informe25 oleo280425
Mercado
Presentado su informe anual "Producción y Consumo Ecológicos"
COI balance carbono oleo280425
Agronomía
El plazo de inscripción estará disponible del 24 de abril al 30 de mayo de 2025
Aceitunas manzanilla sevilla junta andalucia oleo280425
Mercado
Se ejecutarán 115 acciones internacionales en 2025, entre las que destacan campañas promocionales específicas, como la promoción de la aceituna de mesa en India
Origen sello carilida do sierra magina oleo280425
AOVES Premium
El programa, que ha comenzado en abril de 2025 y tendrá una duración inicial de un año

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana