web statistics
I+D+I

Esteres alquílicos para mejorar la calidad del aceite de oliva virgen

Gea3289
Foto: GEA Westfalia Separator Ibérica

La firma GEA Westfalia Separator Ibérica, la Universidad de Jaén y la compañía Molino del Genil están desarrollando actualmente un proyecto de investigación para comprobar cómo afectan ciertas conductas, subprocesos o etapas del proceso de elaboración del aceite de oliva al contenido en esteres alquílicos. Este asunto tiene una gran importancia actualmente para el sector oleícola, ya que una nueva normativa que ha entrado en vigor recientemente ha limitado en el virgen extra el contenido de los esteres alquílicos, los cuales provienen de la fermentación, atrojamiento, y excesiva maduración de la aceituna procesada.

Los esteres etílicos se producen por la reacción de los ácidos grasos libres y el etanol que, a su vez, proviene de la fermentación etílica de los hidratos de carbono de la aceituna, es decir, reflejan que, cuanto mayor es este índice, mayor es el deterioro del fruto por procesos especialmente de fermentación.

El contenido de los esteres alquílicos es un factor que indica la calidad de los aceites de oliva, cuyos parámetros han sufrido cambios recientemente en la reglamentación de calidad de la Unión Europea y del Consejo Oleícola Internacional. De esta forma, para el aceite de oliva virgen extra se ha establecido un límite para los esteres alquílicos de 75 mg/kg.

El presidente de GEA Westfalia Separator Ibérica y profesor de la Universidad de Jaén, Juan Vilar Hernández, destaca el efecto que esta normativa sobre los esteres etílicos como un marcador de aceites de oliva vírgenes va a tener en la comercialización y categorización de aceites de oliva vírgenes. “Este cambio en la normativa afecta de forma significativa al sector oleícola, por lo que hemos decidido poner en marcha este proyecto de investigación para conocer mejor cómo afectan, tanto positiva como negativamente, ciertas conductas del proceso de elaboración del aceite de oliva a la cantidad de esteres etílicos contenidos en el producto final”, explica.

En este sentido, manifiesta que este estudio está evaluando los puntos del proceso en los que, presuntamente además de los procesos de fermentación y atrojado previo, se producen los esteres alquílicos y las alternativas que se pueden utilizar para cumplir con los nuevos límites impuestos por la normativa de calidad europea. “Todo con el objetivo final de mejorar la calidad del aceite de oliva resultante”, resalta.

El departamento universitario que se está ocupando de dicha investigación, conjuntamente con GEA y Molino del Genil, es el de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales, coordinados todos los recursos bajo la dirección del profesor Manuel Moya. Los resultados obtenidos fruto de esta minuciosa investigación llevada a cabo durante la actual campaña oleícola serán publicados en los próximos meses.

Más noticias

Foto de grupo consorcio Olivebiome oleo290425
I+D+I
Un proyecto pionero convierte subproductos del olivar y residuos hortícolas en ingredientes funcionales para la alimentación de cerdos y aves
Dieta med cancer obesidad oleo290425
Salud
El estudio evaluó los efectos a largo plazo de la dieta mediterránea sobre la salud oncológica en población adulta
Convenio caja rural jaen do sierra cazorla oleo290425
AOVES Premium
Renuevan su tradicional acuerdo de colaboración
Eroski consumer productos locales oleo290425
Mercado
Los productores locales deben apostar por la diferenciación en calidad y dirigir sus esfuerzos a nichos de mercado
CompraBIO consumobajo ecovalia informe25 oleo280425
Mercado
Presentado su informe anual "Producción y Consumo Ecológicos"
COI balance carbono oleo280425
Agronomía
El plazo de inscripción estará disponible del 24 de abril al 30 de mayo de 2025
Aceitunas manzanilla sevilla junta andalucia oleo280425
Mercado
Se ejecutarán 115 acciones internacionales en 2025, entre las que destacan campañas promocionales específicas, como la promoción de la aceituna de mesa en India
Origen sello carilida do sierra magina oleo280425
AOVES Premium
El programa, que ha comenzado en abril de 2025 y tendrá una duración inicial de un año

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana