web statistics
Plagas/Enfermedades

Es muy probable que la Xylella fastidiosa aparezca en España

Aemo 3320
Foto: AEMO

Investigadores españoles e italianos se dieron cita ayer, 17 de febrero, en la Diputación de Córdoba para asistir a una conferencia en la que se analizó y se informó sobre la Xylella fastidiosa, una bacteria originaria de América que constituye una amenaza para el olivar mediterráneo y es ya una realidad palpable en algunas regiones italianas, como Puglia. En España se considera muy probable su aparición.

Los ponentes coincidieron en afirmar que “nos encontramos con un agente sumamente virulento, nuevo en la Cuenca Mediterránea y que seca de forma rápida el olivo”. Además, indicaron que es “sumamente difícil de combatir al no existir medidas efectivas de lucha directa, ahora bien todas las medidas preventivas que se implementen serán pocas”. Estas medidas pasan por limitar la movilidad, acentuar el control en viveros y exigir la certificación fitosanitaria de plantas en nuevas plantaciones. De este modo, las autoridades comunitarias, españolas y autonómicas “deben luchar conjuntamente y con un plan efectivo y urgente contra Xylella fastidiosa, si queremos evitar que marque un antes y un después en el árbol más emblemático del Mediterráneo”.

Los ponentes italianos, Guario y Boscia, dejaban claro que “el problema es muy grave”, ya que ha secado más de 10.000 hectáreas en la Apulia, pero que la zona afectada y acotada es de 200.000 hectáreas entorno a la ciudad de Lecce, en la punta del tacón de la bota italiana. En cuanto al clima la Xylella fastidiosa se adapta perfectamente al mediterráneo, pero más a las zonas costeras que interiores porque no aguanta las bajas temperaturas. Por ello en los modelos de predicción que han mostrado en esta conferencia, de introducirse finalmente en España, afectaría con más intensidad en el Levante, y ciudades más templadas de Andalucía como Huelva, Cádiz, Sur de Sevilla o Almería. En zonas más interiores como Córdoba y Jaén, o en mayor medida Toledo, las temperaturas mínimas invernales harían que su adaptación fuera menos favorable.

Asimismo, en esta jornada se apuntaba que los modelos de probabilidad de introducción de la Xylella fastidiosa en España son bastante pesimistas, y se considera muy probable su aparición, antes o después, en nuestro país. Estos mismo modelos predicen que llegaría por material vegetal importado, ya sea de Italia o de países americanos, y no tiene que ser necesariamente de olivos, dada la gran cantidad de plantas huéspedes que existen, muchas de ellas asintomáticas.

Esta iniciativa estuvo organizada por la Asociación Española de Municipios del Olivo (Aemo), Asaja, y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceia3), y cuenta con la colaboración de la Diputación de Córdoba, el Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC) y el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía (COIAA). Además, estaba patrocinada por Gea-Westfalia y Syngenta.

Si quieren conocer más sobre esta bacteria pueden leer un reportaje completo en el número 159 de Oleo Revista

Más noticias

Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar
Fitosanitarios aplicacion mapa oleo280725
Agronomía
Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo lo que confirman la tendencia por sustancias de menor impacto en salud y medio ambiente
Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana