web statistics
Agronomía

El I Symposium internacional de olivar en seto analiza las nuevas variedades adaptadas a este cultivo

Agromillora 3872
Foto: Agromilora

Más de 600 profesionales del sector se dieron cita el pasado 29 de junio en la Universidad de Córdoba, durante el I Symposium internacional de olivar en seto Olint, organizado por la Universidad de Córdoba, Agromillora y Olint Revista técnica de Agromillora Iberia. En este encuentro se analizó la situación del mercado y se dieron a conocer nuevas características y estudios del olivar en seto, así como las nuevas variedades adaptadas a este tipo de sistema.

El director comercial de Agromillora Iberia, José Manuel Lacarte, acompañado por el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Francisco Zurera, y el vicerrector de Coordinación e Infraestructuras de la UCO, Antonio José Cubero, fueron los encargados de inaugurar este encuentro. Y tras la inauguración, el primero en intervenir fue el director general del Grupo Agromillora, Jordi Mateu, que hizo un recorrido cronológico por la evolución del olivar en seto y presentó los retos futuros que se plantean para los próximos años.

A continuación, el director general de Elaia, Ramón Rivera, describió el proyecto de olivar que como grupo están llevando a cabo, que consisten en 14.000 hectáreas y cuatro almazaras distribuidas en diferentes países, un ejemplo de la realidad actual del olivar superintensivo y una apuesta por la innovación como motor de crecimiento.

Ya en el segundo bloque de ponencias, el profesor de la Universidad de Bari, Salvatore Camposeo, hizo un recorrido del olivar en seto por todo el territorio italiano y las nuevas variedades adaptadas al cultivo, gracias al cruzamiento entre variedades españolas e italianas.

Asimismo, Luis Rallo, catedrático emérito de la Universidad de Córdoba, mostró las características de la variedad de olivo Sikitita y los resultados del programa de mejora genética que se está realizando en la colaboración UCO-Ifapa. Para finalizar las intervenciones de la mañana, Maximiliano Arteaga, director de Arco Agroalimentaria, explicó las premisas necesarias para gestionar las distintas variedades en almazara y realizó una cata de las variedades Arbequina, Arbosana, Oliana, Koroneky, Sikitita y Lecciana.

El bloque de tarde se inició con la intervención de Ana Mª Morales, del Departamento de Ciencias Agroforestales, ETSIA, de la Universidad de Sevilla, que dio a conocer las claves del cultivo en seto de la aceituna de mesa. Asimismo, Monji Msallem y Ajmi Larbi, agrónomos expertos en olivicultura y elaiotecnia de Túnez, presentaron los resultados de los estudios realizados durante más de 15 años en diferentes países del Norte de África en plantaciones de olivo en alta densidad.

Por su parte, la investigadora del CSIC, Blanca Landa, analizó la situación actual de la Xylella fastidiosa y las medidas que se están llevando a cabo para su control. Y antes de dar paso a la mesa redonda, María Gómez, ingeniera agrónoma y profesora titular de la Universidad Politécnica de Madrid, presentó los resultados de los ensayos de diseño del olivar en seto llevados a cabo desde el año 2002.

Para concluir la jornada, se realizó una mesa redonda formada por Álvaro Olavarría, director gerente de Oleoestepa, José María Falcao, licenciado en Ingeniería agrónoma, y Manuel Parras, catedrático de Comercialización e Investigación de mercados de la Universidad de Jaén, que dieron su visión sobre el impacto que el olivar superintensivo ha tenido en el sector oleícola.

Más noticias

Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar
Fitosanitarios aplicacion mapa oleo280725
Agronomía
Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo lo que confirman la tendencia por sustancias de menor impacto en salud y medio ambiente
Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana