web statistics
Agronomía

Variedades del olivo riojanas

Variedadesolivorioja 4149
Fotógrafo: Rafael Lafuente

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del gobierno de La Rioja, está trabajando en la ampliación del banco de variedades autóctonas de olivo, ubicado en la finca de La Grajera (Logroño). Por este motivo ha iniciado, por cuarto año consecutivo, una campaña para la recogida de material vegetal de árboles que presenten alguna singularidad, ya sea por su antigüedad, productividad, variedad..., para lo que solicita la colaboración de los olivicultores que cuenten con algún ejemplar de estas características. El objetivo de este banco de variedades autóctonas, que ya cuenta con 141 muestras diferentes, plantadas desde 2007 hasta la actualidad, es conservar la diversidad del material genético del olivo de La Rioja, para su posterior estudio y selección. La conservación de estas variedades es fundamental para obtener mejores plantas de las que se beneficiará el sector oleícola de la región, con mejores producciones y de mayor calidad.

La campaña se centra en dos aspectos: en variedades desconocidas o minoritarias que presenten alguna característica destacable, como puede ser la productividad, la calidad del aceite, la resistencia a enfermedades, etc, y ejemplares antiguos de Redondilla-Redondal y Royuela-Arróniz procedentes de diversos puntos geográficos con el objetivo de realizar una futura selección genética.

La campaña se inició en septiembre, y tendrá una duración hasta diciembre, donde se realizará la campaña de localización de ejemplares y, paralelamente, se enviarán muestras para su identificación genética. Una vez comprobado el interés de estos árboles, se recogerán brotes terminales para su multiplicación y conservación en la Finca de La Grajera.

Gracias a la colaboración de los olivicultores, durante las tres últimas campañas se han localizado 140 ejemplares y recogido material vegetal de 74 de ellos, lo que ha permitido identificar cinco variedades minoritarias no catalogadas hasta la fecha: Picudillo, Negral, Picalaceña-Cirujal, Aceitunero y Picudo. Este material se ha multiplicación y se ha incorporado al banco de germoplasma de La Grajera. Las campañas pasadas sirvieron asimismo para establecer una red de contactos para realizar prospecciones en varios municipios de La Rioja

Más noticias

Coag cosecha25 26 oleo140725
Mercado
COAG Andalucía alerta de una menor cosecha de aceite de oliva por calor, vecería y plagas
Coi identidad oleo140725
Mercado
España acogerá la 122.ª sesión del COI y el Día Mundial del Olivo en Córdoba
Curso unia olivar tradicional oleo140725
Mercado
Un foro de análisis técnico y estratégico sobre uno de los modelos productivos más emblemáticos, pero también más amenazados, del sector oleícola
Trazabilidad extremadura aceituna dechreto oleo140725
Legislación/PAC
A través de la plataforma Arado
Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana