web statistics
Portada

40 años de la DO Protegida Sierra de Segura

Sierrasegura 4509
Foto: DO Olivar de Segura

El 9 de noviembre de 1979, con la publicaciónen el BOE de la Orden del Ministerio de Agricultura, se reconocía de manera provisional la Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura (Jaén). Anteriormente, solamente se había reconocido dos DO oleícolas catalanas, Les Garrigues en 1975 y Siurana en 1977.

La DO Sierra de Segura cumple 40 años en este 2019, un aniversario que su Consejo Regulador quiere aprovechar para poner en valor esta figura de calidad, como herramienta imprescindible para diferenciarse en un mercado cada vez más globalizado y competitivo. Y la realidad es que mientras otros aceites no pueden o no quieren dar a conocer su origen, este es el sentido de la DO Sierra de Segura, que a través de un origen concreto quiere trasladar a los consumidores una calidad garantizada.

Jose Bautista de la Torre, bromatólogo y farmacéutico, es considerado el padre de esta D.O. que empezó a caracterizar en la década de los 70 los aceites de esta comarca jiennense en vertientes distintas pero complementarias; por un lado, su implicación en la salud y vigor de la sociedad serrana, eminentemente agrícola y consumidora en exclusiva de aceite de oliva virgen y por otro lado, sus peculiaridades químicas y sensoriales por proceder de un olivar de montaña.

Bajo el liderazgo de este farmacéutico, el sector público y privado con intereses en el aceite de oliva de la comarca llegaron a una clara conclusión, la necesidad de reconocer y proteger los aceites de la Sierra de Segura.

Las características de los aceites DO Sierra de Segura se deben al olivar de montaña (más de 16.000 hectáreas se encuentran dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, SEGURA y las Villas), de la variedad picual y altitud elevada, que crece en un suelo escaso, pobre y superficial, combinado con una climatología bastante irregular, que producen bastantes altibajos de temperaturas y una precipitación media anual superior a la media de la provincia de Jaén. Esta conjunción da lugar a un producto genuino que ha merecido la pena proteger y seguir protegiendo para servir a agricultores, almazaras y envasadores como ventaja competitiva en un mercado cada vez más complejo.

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana