web statistics
Portada

Portugal, una oportunidad para la unión de los intereses de nuestro sector ante la UE

Opinion es andalucia oleo 182 5007
Foto: ES Andalucía

Portugal y España están unidos, además de por la ubicación geográfica, compartiendo íntegramente toda la frontera de Portugal, desde su nacimiento por la historia, pero también por su trayectoria política, ambas fueron monarquías, ambas “hicieron las Américas, ambas sufrieron los efectos de una dictadura, en una época en la que se estaba construyendo Europa y ambos se han ganado una democracia parlamentaria en la última etapa del siglo pasado. Se podría decir que son dos naciones que han caminado en paralelo y que han evolucionado juntas de la mano.

También en la economía tienen sistemas parecidos, con datos distintos, pero en el sector primario muy parecidos. Portugal tiene una extensión de 92.000 km2, que supone algo más del 18 % de España, similar a la de Andalucía, y una población de más de 10 millones de habitantes, un 24 % de la población española. Su P.I.B. es de 212 mm de euros, el 17 % de España.

La extensión de olivar que tiene es de 352.000 ha el 13.61 % de la extensión española y la producción media de las ultimas 8 campañas es de 57.970 tn, de aceite, si bien este dato no es reflejo de la realidad, ya que la última cosecha obtenida supera las 135.000 tn y se prevé que en unos años se convierta en la 3ª productora mundial de aceite, después de España e Italia. Esto hace que cuente con más de 300 empresas activas en el sector del aceite, el 54% de ellas microempresas, superando esta actividad los 1.200 millones de euros anuales y cuenta con una fidelidad excepcional del comprador portugués hacia su producto nacional.

Portugal ha apostado en la última década por la plantación de olivar y lo ha hecho con sistemas modernos (intensivo y super-intensivo), con riego y con tecnología punta, con un apoyo estatal importante a lo largo de todo su territorio. Un desarrollo que se concentra principalmente en la zona de Alentejo, donde se produce el 76% del aceite portugués.

Actualmente, Portugal ocupa el 9º puesto por extensión de olivar y el 7º en producción, siendo la mayor referencia internacional del olivar moderno y el primer productor en el hemisferio norte cada año, según el analista Juan Vilar en una reciente entrevista, lo que hace que se beneficie de unos mejores precios coyunturalmente.

De manera que el exceso de producción española de las últimas campañas y el rápido crecimiento de la producción de Portugal, puede suponer una amenaza para el equilibrio mundial de producción y consumo, al igual que podíamos pensar con los datos que estamos viendo, como lo es Marruecos y otros países que están impulsando y fomentando este cultivo.

Pero al mismo tiempo, Portugal, está desarrollando una política exportadora y buscando nuevos mercados de consumo, como es Brasil su principal mercado, Angola, circunstancialmente EE.UU, lo que es una oportunidad para la colaboración y el establecimiento de sinergias que debemos aprovechar.

La amenaza del sector del aceite de oliva no se encuentra en el incremento de producción que se va a producir en nuestro país y en todos los países productores con los nuevos sistemas de cultivo, eso es una cuestión inevitable, como lo fue en la década de los 80-90 del siglo pasado con la puesta en riego de gran parte de nuestra superficie nacional de olivar, sino en no ser capaces de conseguir nuevos mercados de consumo y de ir arrebatando consumo a otras grasas más perjudiciales. Un reto que nuestro país vecino está muy dispuesto a desarrollar.

Que la producción mundial de aceite de oliva se concentre en países del Sur de Europa: España, Italia, Portugal, Grecia (U.E.) y norte de África como Túnez, Marruecos, Siria, etc., es una oportunidad para unir estrategias y conseguir el aumento de consumo del aceite de oliva y unificar criterios de producción y comercialización.

Por tanto, España como gran productor que es, ha de liderar esa oportunidad y trabajar para evitar las amenazas y poner sobre la mesa de la negociación los valores adicionales, además de la salud y gastronómicos, del olivar, como son la fijación de la población, evitar la desertización, valor a pueblos rurales, etc para expandir el mercado del aceite que aún tiene mucho recorrido. De manera que, Portugal no es una amenaza, es un ejemplo a seguir, y es una oportunidad para la unión de los intereses de nuestro sector ante la U.E.

Puede consultar dicho contenido en el número 182 de Óleo.

Más noticias

CompraBIO consumobajo ecovalia informe25 oleo280425
Mercado
Presentado su informe anual "Producción y Consumo Ecológicos"
COI balance carbono oleo280425
Agronomía
El plazo de inscripción estará disponible del 24 de abril al 30 de mayo de 2025
Aceitunas manzanilla sevilla junta andalucia oleo280425
Mercado
Se ejecutarán 115 acciones internacionales en 2025, entre las que destacan campañas promocionales específicas, como la promoción de la aceituna de mesa en India
Origen sello carilida do sierra magina oleo280425
AOVES Premium
El programa, que ha comenzado en abril de 2025 y tendrá una duración inicial de un año
Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana