web statistics
Agronomía

En marcha el Observatorio de la Biodiversidad Agraria

Fgn oba oleo 5046
Los datos recopilados están siendo volcados en una base de datos propia gracias a herramientas digitales y se publican en abierto periódicamente/Foto:

Fundación Global Nature, con unos objetivos ambiciosos pero muy concretos ha puesto en marcha el Observatorio de la Biodiversidad Agraria (OBA), cofinanciado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Fundación Biodiversidad. Esta es una apuesta por mejorar el disperso conocimiento sobre los impactos de los manejos agrarios en la biodiversidad y dar pasos seguros hacia una agricultura que cuide de la naturaleza y produzca alimentos saludables, a la vez que resulte rentable.

FGN apuesta por la ciencia participativa para la primera fase en la que creará una red de monitoreo que permita diagnosticar a gran escala el estado de la biodiversidad agraria actual. La ciencia participativa (o ciencia ciudadana) se reconoce como una metodología con una gran capacidad para poder desarrollar estudios de biodiversidad a grandes escalas. El trabajo de recogida versará sobre información de organismos con un alto valor bioindicador, esto es, polinizadores, fauna del suelo y flora, considerando también el contexto del paisaje, con una metodología capaz de evaluar el impacto de las prácticas agrarias en la biodiversidad y visibilizar los logros que los esfuerzos en materia de biodiversidad y sostenibilidad tienen en la materia.

Para ello, se ha calibrado una metodología rigurosa que dé solidez al trabajo de los ciudadanos, convertidos en observadores formados responsables de ejecutar unos protocolos diseñados por FGN en colaboración con el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN). Toda la información será revisada por validadores, para revisar la coherencia y calidad de los datos aportados según el contexto temporal, geográfico y la verosimilitud de las observaciones. Los datos recopilados están siendo volcados en una base de datos propia gracias a herramientas digitales (APP y Web) y se publican en abierto periódicamente.

Contribución ciudadana

Para participar en el OBA los usuarios se registran mediante la herramienta web o la App y se introducen los datos sobre las parcelas en las que se realizan los muestreos. Cada parcela debe registrarse respondiendo a un cuestionario sobre los datos agronómicos, de manejo y de la ubicación de la parcela. Las contribuciones se revisan por validadores para garantizar la calidad y coherencia de los datos introducidos. La utilización de metodologías sencillas y adaptadas para usuarios no especializados, dentro de un diseño robusto, calibradas en contextos reales y validadas permite realizar estudios de alto interés para la conservación, evaluación de impacto ambiental, evaluación del medio agrario, desarrollo de políticas agrarias y territoriales.

A partir de marzo la red del OBA se abrirá al público. Se invita a todos los colectivos, agricultores y organizaciones a participar. Y se realizarán actividades de formación y difusión para todos los interesados.

Más noticias

Aceitunas pexels skyler ewing201 oleo180725
Opinión
Por José Antonio González Rodríguez, presidente de la Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
OliveNADES AGB 1 ig csic oleo180725
I+D+I
Dentro del Programa CSIC COCREA 2024 - Cadena agroalimentaria sostenible y saludable
Pixabay formacion coi carbono olivicultura oleo180725
Agronomía
Las sesiones formativas se celebrarán los días jueves 17 de julio (español) y viernes 18 de julio (inglés).
Asemesa cea compromiso oleo180725
Asociaciones
Alianza estratégica orientada a fortalecer la competitividad, sostenibilidad e internacionalización del sector de la aceituna de mesa
Apoyo a empresas agroalimentarias Iprodeco 01 oleo180725
Mercado
A través del Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco)
Balsa agua olivar fenacore201 oleo170725
Opinión
Por Juan Valero de Palma, presidente de Fenacore
Paises destino exportaciones tunez oleo170725
Mercado
El aceite de oliva virgen extra representa ya el 80,8% del volumen total exportado
Natac proyecto OLIWA oleo170725
Agronomía
Este proyecto tendrá una duración de tres años en el que participan 25 socios de seis países del arco mediterráneo

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana