web statistics
Portada

La agricultura de precisión (digital) ha llegado para quedarse

Usoherramientas digitales 183 oleo 5073
La AP se inició en la década de los años 90 del siglo pasado./Foto: UPM

Por Constantino Valero, profesor de la ETSIAAB, Universidad Politécnica de Madrid

La agricultura está empezando a servirse de la computación en la nube, las aplicaciones para móvil, los modelos de predicción de cosechas y plagas, el big data, el internet de las cosas; y todo ello está cambiando rápidamente el paradigma productivo, acabando con el tópico de “un mundo rural poco tecnificado”. La agricultura de precisión y la agricultura digital van de la mano. El agricultor necesita subirse al carro de las nuevas tecnologías y el mundo necesita de ellas para afrontar el cambio climático con una demanda creciente de alimentos, a la vez que una producción más sostenible.

La agricultura está sufriendo una nueva revolución en nuestros días, similar a la que aconteció con la llegada del tractor o de los fitosanitarios. Con la irrupción de aquellas innovaciones se incrementó de forma sustancial la capacidad de trabajo en campo y la productividad final del cultivo. Sin embargo, en estos momentos el factor productivo que más está aumentando es, sin duda, la información. Estamos en la era de las tecnologías de la información y las comunicaciones (ICT, en inglés), el internet de las cosas (IoT) y el análisis de datos masivos (big data) y todo ello está también penetrando en la agricultura.

La revolución viene de la mano de la agricultura de precisión (AP), que no empezó precisamente ayer. Llamamos AP a ese conjunto de tecnologías, en muchos casos embarcadas en la maquinaria agrícola, pero también desplegadas en campo, o a bordo de satélites, drones e incluso robots, que nos ayudan a medir parámetros del cultivo y su entorno, para realizar mejor las operaciones agrícolas, incluso automáticamente, y conseguir mayor rentabilidad y menor huella ecológica. La AP se inició en la década de los años 90 del siglo pasado, por lo que ya debería haberse convertido en un estándar, usado por los agricultores de forma habitual, pero no ha sido así.

Pueden consultar el artículo completo en el número 183 de Óleo.

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana