AOVES

Argentina ya tiene su primera Indicación Geográfica para aceite de oliva extra virgen

Mendoza argentina ig aove oloe 5310
Plantaciones de olivo y vid en la región de Mendoza (Argentina)./Foto: 123rf

Tras más de cuatro años de análisis e investigaciones, Mendoza se convertirá en la primera provincia en obtener la Indicación Geográfica (IG) por los aceites de oliva extra virgen que se producen en territorio local. Dicha información se publicó en el Boletín Oficial de la República Argentina el pasado martes.

El objetivo de este reconocimiento tiene es promover, defender y proteger la actividad y el sistema de producción; siendo la tipificación de este aceite definida por sus características como Aceite de oliva Virgen Extra, provenientes de aceitunas cultivadas en la zona delimitada y procesada en esta zona. Además, según se detalla en el aviso oficial, el área delimitada para la IG contempla los departamentos de Lavalle, Las Heras, Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén, San Martín, Junín, Rivadavia, Santa Rosa, La Paz, Godoy Cruz, San Rafael y General Alvear de la provincia de Mendoza.

Esta iniciativa fue impulsada por la Asociación Olivícola Mendocina (Asolmen), luego de un trabajo conjunto con la cartera económica provincial, el Instituto de Desarrollo Rural (IDR), organismo encargado de la trazabilidad y otorgamiento de sello, el INTA, el INTI y el panel de cata de la UNCuyo, especialistas en análisis sensoriales.

Para el sector productivo local se destaca el hecho de que es un paso fundamental y muy importante para seguir potenciando el desarrollo y posicionamiento de este producto único a nivel nacional. El empleo de esta denominación permitirá desarrollar una estrategia competitiva y eficaz, para que los consumidores valoren la mayor naturalidad, autenticidad y calidad de los alimentos que exhiben este reconocimiento. En términos de calidad, el aceite de oliva mendocino marca una diferencia sustancial respecto de las restantes provincias productoras.

Características del AOVE mendocino

El aceite de oliva virgen extra de Mendoza que se produce en los departamentos señalados debe tener un alto contenido de cido oleico otorgado por la latitud de cultivo y el clima mediterráneo.

Con la presencia de la variedad típica de la zona, arauco, con un mínimo de 20% y un máximo de 50% de variedad arauco, pudiendo aparecer como variedades complementarias la frantoio, arbequina, farga, coratina, picual y corneiki, todas ellas presentes en la zona delimitada.

En cuanto a su perfil sensorial, se caracteriza por un frutado intenso, con otros atributos positivos como el amargo y picante de intensidad media-alta y 0 defectos. Con cuerpo, pesados y gruesos a la boca. En nariz se destaca por un frutado ligero, ausencia de defectos.

Más noticias

Planas consejoeuropeo oleo020623
Mercado
El ministro subraya la necesidad de que los corredores desde Ucrania continúen abiertos y que la Comisión ofrezca información puntual del impacto en los mercados nacionales
Iii conv premio eduardo perez oleo020623
I+D+I
El plazo de presentación de trabajos finaliza el próximo 15 de octubre de 2023
Xylella olivar salento italia oleo020623
Agronomía
El llamamiento de Gennaro Sicolo, vicepresidente del Comité Asesor de aceite de oliva y aceitunas de mesa, busca Normas más estrictas sobre trazabilidad y calidad
Inta argentina cambio climatico estudio1 oleo020623
Agronomía
Un equipo de investigación del INTA estudia nuevas estrategias de manejo para hacer frente a las altas temperaturas y restricción hídrica en un contexto de alta variabilidad climática
Hiba maraton agritech oleo020623
I+D+I
El proyecto Interreg POCTEP HIBA celebra el I Maratón Transfronterizo sobre digitalización en el sector agroalimentario los próximos 6 y 7 de junio, en un evento híbrido
Manifiesto aemo aemoda italia oleo010623
Mercado
Esta alianza pretende poner una piedra más en el edificio de la calidad y la excelencia de los aceites de oliva vírgenes extra
Congreso carbono olivicutlura coi oleo010623
Agronomía
Tendrá lugar entre los días 17-19 de octubre en Madrid y buscar ser parte de la solución contra el cambio climático
Sigpac superficies oleo010623
Agronomía
Esta novedad supone una alternativa a la información puesta a disposición de los agricultores en la web del FEGA
Fede h30 oleo010623
Agronomía
Actualmente hay 246.372 hectáreas de cultivo registradas en la SCP

Revista Óleo Revista

NÚMERO 2909 // 2022
Ahora, acceso gratuito a la revista

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana