web statistics
Portada

El olivar de regadío como herramienta para la fijación de población al territorio

Vilar regadio israel oleo 5211
Plantación de olivar en seto en Israel./Fuente: Juan Vilar 2020

Los sistemas de riego en el cultivo del olivar mejoran la productividad y rentabilidad de las explotaciones olivareras, por ello se debe optar por la modernización y digitalización de los cultivos, haciendo un uso racional de los recursos hídricos, que se encuentran muy limitados. Esta es una de las conclusiones del informe "Olivicultura Internacional. Sostenibilidad, Eficiencia y Afianzamiento Poblacional gracias a la Cultura del Agua", elaborado por Juan Vilar Consultores Estratégicos, a petición y por encargo de AZUD en un entorno, que cada vez hace del agua un recurso, tan preciado, como limitado.

En la actualidad el volumen de negocio que genera el sector de elaboración de aceite de oliva en el planeta oscila de entre 12 mil y 15 mil millones de euros, más del 50 por ciento de dicho volumen es generado por el olivar de riego, mientras que este tan solo supone el 37 por ciento del total de superficie, lo mismo sucede con la población que la olivicultura internacional fija al territorio, de los casi 29 millones de personas que profesionalmente están en el planeta vinculados al sector, más del 50 por ciento, lo están gracias al olivar irrigado, por lo tanto, de forma más concreta, y sintetizando, el olivar cuya explotación se desempeña asistida por regadío, genera unos ingresos por hectárea, de casi el doble, de media en el planeta, que el olivar cultivado en régimen de secano, y además ratifica la hipótesis de que la fijación poblacional viene dada por la influencia de la generación de renta y riqueza, asentando el olivar de riego, el triple de población, que si lo comparamos con el olivar de secano. También se ha visto que la fijación poblacional está más ligada a la producción de fruto, mientras que el volumen de negocio se vincula, en cierta medida, más a la obtención de aceite.

Por lo tanto es vital la optimización de un recurso tan preciado como es el agua, siendo necesario no solo la generación de infraestructuras necesarias para poder disponer de mayor volumen, sino, además dotar al profesional de la olivicultura de la más innovadora tecnología que permita la optimización de un bien tan preciado como es el líquido elemento.

Más noticias

Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar
Fitosanitarios aplicacion mapa oleo280725
Agronomía
Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo lo que confirman la tendencia por sustancias de menor impacto en salud y medio ambiente
Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana