web statistics
Portada

Olivicultura de regadío en Extremadura: del olivar tradicional al superintensivo

Olivar extremadura estudios oleo180 web
Fotos: CICYTEX

Por Juan Manuel Pérez Rodríguez; Mª del Henar Prieto Losada; Encarnación Lara Carrasco. Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX)

En este artículo se hará un repaso de experiencias realizadas en CICYTEX que nos llevan desde el olivar tradicional de secano hasta el superintensivo, incidiendo principalmente en dos prácticas fundamentales: el riego y la poda. Cada uno de estos trabajos ha sido pionero en su momento y a día de hoy aportan una información sólida y contrastada con ensayos de media y larga duración, con el atractivo de haber sido realizados en Extremadura y por tanto, adaptados a estas condiciones de cultivo.

El olivar es el cultivo con mayor superficie agrícola en Extremadura situándose en 283.416 ha. A pesar de que durante años ha sido un cultivo tradicional de secano, en la actualidad en la región la superficie en riego se sitúa en el 20,7%. Se trata sin duda de un caso singular en la agricultura ya que la aparición de nuevos sistemas de cultivo no ha supuesto la sustitución y retroceso de los anteriores, de forma que en la actualidad encontramos en explotación sistemas tradicionales (50,4%), junto con olivares intensivos (41,7%) y superintensivo o en seto (7,9%).

El riego ha tenido mucho que ver con la aparición de estos nuevos modelos de olivar, ya que ha abierto el camino a la intensificación y posterior mecanización, pero también ha supuesto el incremento del potencial productivo de plantaciones tradicionales hasta límites “a priori” inalcanzables.

Potencial productivo de olivares tradicionales

En el año 1998 se inició un ensayo sobre riego y poda, establecido en un olivar comercial tradicional de secano de la variedad “Picual” con un marco de plantación de 10 x 10 m que se mantuvo a lo largo de 10 años (Foto 1). El planteamiento del ensayo era determinar el potencial productivo de dicho olivar tanto en condiciones de secano, como tras la transformación en riego. En el caso del secano la cuestión fundamental era estudiar si las prácticas de poda “tradicionales” eran las adecuadas para alcanzar la máxima producción posible, mientras que en el riego era necesario modificar las prácticas de poda para alcanzar el nuevo potencial productivo proporcionado por el riego. En ambos casos la estrategia para aumentar la producción era aumentar el volumen de copa productivo mediante podas mínimas cada 4 años y consistentes en limpieza de la copa (“no poda”) frente a las podas tradiciones y severas de la zona (“poda”). Así, los tratamientos realizados fueron: "riego no poda", "riego poda", "secano no poda" y "secano poda". Como se puede ver en el Cuadro 1, el mayor volumen de copa se consiguió en el caso del olivar de “riego no poda” y el menor en el “secano poda”, mientras que los otros dos tratamientos tuvieron volúmenes similares, intermedios con los anteriores.

Tiene disponible el estudio completo en el nº 180-181 de Óleo.

Más noticias

Acuerdo macrocausa sos rural fotovoltaicas oleo290725
Mercado
Las organizaciones reclaman una zonificación vinculante que proteja el suelo agrícola productivo, siguiendo el ejemplo legislativo de Francia o Italia
Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar
Fitosanitarios aplicacion mapa oleo280725
Agronomía
Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo lo que confirman la tendencia por sustancias de menor impacto en salud y medio ambiente
Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana