web statistics
Plagas/Enfermedades

La microtomografía, una nueva herramienta para estudiar las plagas en el olivo y proteger la producción de AOVE

Estudiaron el impacto de plagas como la mosca del olivo (Bactrocera oleae), la polilla del olivo (Prays oleae) y el escudete
Microtomografia estudio ugr mosa olivo oleo11124
En el caso de la mosca del olivo, la microtomografía reveló un patrón en forma de "rosario" en las galerías creadas por las larvas mientras consumen la pulpa./Foto: Javier Alba-Tercedor y Francisca Ruano/UGR

Un estudio pionero realizado en el Departamento de Zoología de la Universidad de Granada (UGR) ha permitido obtener imágenes en 3D de los daños internos que causan las plagas en los frutos de olivo mediante el uso de microtomografía computarizada (micro-CT). Este avance tecnológico abre nuevas oportunidades para la protección del olivo y el fortalecimiento de la producción de aceite de oliva en regiones mediterráneas, destacándose como un recurso clave para el sector agroalimentario y la economía de la región.

Publicado en la revista Scientific Reports (Nature), la investigación fue dirigida por los catedráticos Javier Alba-Tercedor y Francisca Ruano, quienes estudiaron el impacto de plagas como la mosca del olivo (Bactrocera oleae), la polilla del olivo (Prays oleae) y el escudete. Este trabajo ofrece una perspectiva inédita sobre los daños, reconstruyendo con precisión las marcas de oviposición, galerías y cavidades generadas por las plagas y enfermedades asociadas, usando tecnología micro-CT para obtener detalles a nivel interno del fruto.

Resultados relevantes y adaptaciones de las plagas

En el caso de la mosca del olivo, la microtomografía reveló un patrón en forma de "rosario" en las galerías creadas por las larvas mientras consumen la pulpa. La técnica permitió mapear en detalle estas galerías, que fueron coloreadas para diferenciar los tamaños de las larvas según su estadio de desarrollo. En el caso de la polilla del olivo, se observó que su larva se alimenta únicamente del hueso de la aceituna, sin afectar la pulpa. Además, se destacó una adaptación evolutiva en el diseño de sus galerías en zigzag, lo que dificulta el acceso de los parasitoides.

El estudio también analizó el efecto del escudete, causado por un hongo transmitido por el díptero cecidomido (Lasioptera berlesiana), que también destruye los huevos de la mosca del olivo inmediatamente después de su puesta, protegiendo parcialmente al fruto. Los investigadores descubrieron que las larvas de L. berlesiana salen de la aceituna para pupar en el suelo, una característica clave para comprender su ciclo y el daño que causan al fruto.

Implicaciones para la producción de aceite y el manejo de plagas

La tecnología de microtomografía no solo ha revelado imágenes en 3D de alta resolución, sino que también ha producido videos complementarios que serán de gran utilidad en investigaciones futuras y como material educativo. Estos hallazgos resaltan la efectividad de la micro-CT para comprender las interacciones entre las plagas y el cultivo del olivo, proporcionando información clave para la creación de nuevas estrategias de manejo y la protección de la producción de aceite de oliva.

Este estudio es especialmente relevante dado que el olivar es fundamental para las economías mediterráneas, tanto por su aporte al empleo rural como por su valor cultural y gastronómico. En los últimos años, la producción de aceitunas y aceite de oliva ha enfrentado retos debido a plagas, sequías y cambios en el clima. Herramientas innovadoras como la micro-CT representan un avance significativo en el monitoreo y control de plagas, permitiendo a los productores adoptar medidas de protección más efectivas.

Los resultados de esta investigación marcan un hito en el análisis de daños internos en aceitunas, abriendo nuevas vías para la preservación del olivo y contribuyendo a la sostenibilidad y rentabilidad de este cultivo esencial para España y otros países mediterráneos.
 

Más noticias

Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar
Fitosanitarios aplicacion mapa oleo280725
Agronomía
Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo lo que confirman la tendencia por sustancias de menor impacto en salud y medio ambiente
Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana