web statistics
Mercado

Cambios en los grandes hábitos domésticos provocados por la inflación

En tiempos de crisis se abren oportunidades ganando nuevos espacios de consumo en casa, que es la forma de obtener penetración y crecer
Cambios consumo kantr oleo 021122
Los consumidores desconocen el precio de todos los productos que compran y cobra relevancia el precio de la cesta versus el de la referencia concreta./Foto: Kantar

La inflación, cuya cifra se situó en septiembre en el 12,7% en el segmento de la alimentación sin frescos perecederos, ha pasado a formar parte de nuestra rutina, conduciendonos a realizar cambios en la forma que consumimos y que explican la evolución de los mercados de Gran Consumo.

Según un nuevo estudio de la consultora Kantar, la situación económica actual nos ha conducido a comprar de diferente forma y a simplificar menús, así como a cambiar ingredientes, recetas o roles de productos.

Sin embargo, aún no renunciamos al placer por motivos de precio. El 44% de los encuestados afirma que, aunque ahorre en ciertas cosas, no renuncia a la compra de productos para ocasiones especiales o de capricho, y el 46% asegura que, a la hora de elegir un producto concreto, piensa en cuándo y por qué lo va a consumir. Y es que, según la consultora, el momento de la compra empieza mucho antes de entrar en la tienda, marcando la decisión final.

Asimismo, la inflación está provocando algunos cambios en los grandes hábitos domésticos. Ahora usamos menos el horno -un 9,8 menos de ocasiones de consumo semanales versus el año pasado-, y ajustamos más el precio del menú de entre semana, aunque los fines de semana no renunciamos a ocasiones de valor.

Aunque a nivel de ingestas por individuo comemos prácticamente lo mismo, desde 2019 los consumidores han abandonado una categoría promedio a la semana, lo cual impacta en la reducción del volumen de compra.

Pero estas no son las únicas variaciones observadas en el consumidor. “Los datos analizados también vislumbran cambios en las recetas y el tamaño de los menús, los ingredientes y los roles de los productos dentro de un mismo sector”, ha asegurado Rebeca Mella, experta en consumidor en Kantar, division Worldpanel. Respecto al tamaño de los menús, la consultora señala que el hecho de que haya más presencia de platos únicos se debe, en mayor proporción, a un tema de ahorro de tiempo y de dieta que a razones económicas.

En cuanto a los desayunos en particular, ahora son menos completos, sobre todo entre semana, aunque seguimos empezando el día con ocasiones generadoras de valor y con productos especiales, a pesar de su precio, que nos permiten disfrutar más de esta comida.

Por otro lado, ahora optamos por recetas más económicas para las diferentes ocasiones de consumo, sustituyendo productos o haciéndolas más simples, usando menos ingredientes en algunas comidas principales. “Un ejemplo de esta circunstancia nos lo da el aceite de girasol, que cada vez cuenta con más consumidores exclusivos a la semana, lo que hace que usemos menos el de oliva, sobre todo en algunos usos de frito”, ha explicado Mella.

Relacionado El aumento de precios y la imposibilidad de comprar algunos productos impactan en la experiencia de compra Fabricantes y distribuidores se esfuerzan por minimizar el impacto de inflación en el gran consumo

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana