Revista
AMDPress.- La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía publicará en los próximos días en el Boletín Oficial de la región la Orden por la que se aprueba definitivamente el reglamento de la Denominación de Origen de aceite de oliva Sierra de Cádiz y su Consejo Regulador. El texto recoge los municipios que formarán parte de la D.O., las variedades de aceituna que podrán utilizarse , las condiciones de recolección y elaboración del producto, y las características de los aceites que se acogerán a ella. Con ésta, serán ocho las Denominaciones de Origen reconocidas en Andalucía para el aceite de oliva.
Así, la Denominación de Origen – que hasta ahora era provisional- incluirá los términos municipales gaditanos de Setenil de las Bodegas, Alcalá del Valle, Torrealhaquime, Algodonales, Olvera, El Gastor y Zahara de la Sierra. En la provincia de Sevilla, se incluyen las localidades de Coripe y Pruna. La superficie total asciende a 20.000 hectáreas, 15.000 de ellas correspondientes a Cádiz y las restantes 5.000 a Sevilla. Son, en total, 8 almazaras las incluidas, cuatro de ellas constituidas como cooperativas o sociedades anónimas de trabajadores (SAT).
En la elaboración de los aceites de oliva Sierra de Cádiz se usarán exclusivamente, según la Orden, las variedades de aceituna de Lechín de Sevilla -que será considerada como la más representativa de las características de la D.O.-, manzanilla, verdial de Cádiz, hojiblanca, picual, alameña, de Montilla y arbequina.
Los aceites protegidos tendrán una acidez máxima de 0,6% y tendrán que tener el aroma y el sabor de “frutado medio a intenso de aceituna verde o madura, que recuerda a frutas y aromas silvestres con sabor ligeramente amargo y picante resultando equilibrados al paladar”.