web statistics
Plagas/Enfermedades

En lucha contra las amenazas del olivo

Juntaand 3429
Foto: Junta de Andalucía

La tuberculosis del olivo está presente en todas las zonas olivareras de los principales países productores. En Andalucía y en los últimos años ha aumentado considerablemente el número de olivares afectados, una situación que preocupa cada vez más a olivareros y productores, principalmente por la imposibilidad de erradicación, su rápida propagación, la poca efectividad de los tratamientos de origen cúprico o derivados de él, la resistencia de la enfermedad y la pérdida de calidad del aceite de oliva. La infección se produce a través de heridas abiertas en la planta y es causante de la formación de tumores, verrugas o excrecencias. Los tumores se forman principalmente en tronco, ramas, tallos y brotes, aunque también se han encontrado en hojas, frutos y raíces sobretodo en tejido joven.

Interesados en el comportamiento y evolución de la enfermedad y la parcial efectividad de los tratamientos empleados, la firma Agroconsulting, empresa especializada en olivicultura de precisión, se propuso investigar la acción de los funguicidas cúpricos y testar su eficacia. Parar ello han realizado un “Estudio in vitro del efecto de distintos fungicidas y un fortificante”, cuya finalidad es detectar cuáles son los productos más efectivos y proponer tratamientos más eficaces contra la enfermedad, limitando posibles resistencias, y más equilibrados al evitar aplicaciones innecesarias que puedan tener efectos adversos contra la planta y el suelo. De este modo, aseguran que “ahora es posible lograr tratamientos más eficaces y equilibrados al evitar aplicaciones innecesarias que puedan afectar a la planta y el suelo”.

Dicha investigación fue presentada en el Foro del Olivar y el Medio Ambiente del XVII Simposio Científico-Técnico de Expoliva celebrado el pasado mes de mayo en Jaén. Los objetivos de este trabajo eran: evaluar el efecto in vitro de distintas concentraciones de nueve fungicidas cúpricos y un fitofortificante sobre Pseudomonas savastanoi en estadios de infección iniciales; testar la eficacia de diferentes compuestos y a partir de qué concentración actúan sobre el crecimiento de esta bacteria, una vez la planta tiene mayor carga microbiana; y estudiar in vitro las posibles resistencias que ante un compuesto puedan desarrollar las Pseudomonas savastanoi.

Puede leer el reportaje completo en el nuevo número de OLEO Revista.

Más noticias

Aceites vegetales anierac oleo280725
Mercado
221,86 millones de litros de aceite de oliva, en los tres primeros trimestres, lo que supone un aumento del 36,94% interanual
Mosca olivo sierra magina oleo280725
Plagas/Enfermedades
Ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que el equipo técnico de la D.O. visita semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales
Pexels kelly conferencia internacional oliva uja oleo280725
Mercado
El evento nace con vocación de convertirse en una plataforma de referencia para el debate y la divulgación
Oliwa unizar salud oleo280525
I+D+I
El bioquímico Jesús de la Osada lidera el grupo de investigación en el IA2-Unizar
Fitosanitarios aplicacion mapa oleo280725
Agronomía
Destaca el aumento del 2,3 % en el uso de productos de bajo riesgo lo que confirman la tendencia por sustancias de menor impacto en salud y medio ambiente
Sostenibilidad agraalimentario oleo240725
Mercado
Cómo puede una pyme agroalimentaria elaborar su propio informe de sostenibilidad
Espacio investigacion ifapa cordoba oleo250725
Agronomía
Actualmente, se están llevando a cabo ensayos con olivo, almendro, pistacho y vid

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana