web statistics
Plagas/Enfermedades

Bioplaguicidas sostenibles para proteger al olivar

Biovexo use xylella oleo 4972
Foto: Universidad de Sevilla

El proyecto BIOVEXO, en el que participan investigadores del Área de Toxicología de la Universidad de Sevilla, liderados por la Dra. Angeles Jos, se ha iniciado recientemente y cuenta con una financiación por parte de la Unión Europea de 6,6 millones de euros, con el objetivo de establecer, seleccionar y validar bioplaguicidas sostenibles y de alto rendimiento que hayan demostrado ser eficaces contra la bacteria patógena Xylella fastidiosa. Esta bacteria amenaza con destruir los huertos de olivos y almendros en Europa.

Desde 2013, la expansión de Xylella se ha incrementado rápidamente en España e Italia debido a su transmisión por un insecto vector. Este patógeno daña gravemente y a menudo destruye el olivar en pocos años, produciendo el llamado síndrome del decaimiento rápido del olivo (olive quick decline syndrome, OQDS). Europa corre el peligro de perder sus cultivos de olivo a menos que se encuentren soluciones para combatir la Xylella fastidiosa. Aunque ya existen algunos productos en el mercado, aún no hay plaguicidas que hayan demostrado científicamente ser eficaces frente a Xylella, según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Xylella se está extendiendo a otros cultivos, tales como el almendro, donde España y en particular Mallorca, han sido gravemente afectados. Esta bacteria patógena también se ha encontrado en Francia, Portugal e incluso Israel, lo que pone de relieve la amenaza que supone para la agricultura mediterránea.

En toda Europa se prevé que Xylella cause pérdidas sustanciales de entre el 35-70% del rendimiento de la cosecha en el olivar y del 13% en el almendro. Dos millones de toneladas de producción de aceite de oliva están potencialmente en riesgo en Europa a menos que se encuentre un tratamiento eficaz para la bacteria.

Hasta la fecha, no existe una solución orgánica en el mercado para luchar contra la devastación causada por Xylella, por lo que urge desarrollar bioplaguicidas sostenibles que combatan la expansión de la enfermedad.

En respuesta a la creciente amenaza de brotes de Xylella en Europa, el proyecto BIOVEXO tiene como objetivo eliminar la enfermedad a largo plazo e introducir medidas de gestión que sean viables tanto desde el punto de vista económico como medioambiental. BIOVEXO establecerá un conjunto de bioplaguicidas (cepas bacterianas, metabolitos microbianos, extractos de plantas, hongos entomopatógenos) que, en combinación, se focalizarán sobre la bacteria Xylella directamente, y actuarán también sobre el insecto vector transmisor de la enfermedad. Estos productos serán probados previamente a su introducción en el mercado y se examinarán sus propiedades preventivas y curativas. Así, durante el proyecto se llevarán a cabo validaciones de campo a pequeña escala y con las formulaciones más prometedoras se realizarán estudios piloto a gran escala y evaluaciones reales en Apulia (Italia) y Mallorca. Igualmente, se llevará a cabo una evaluación de su toxicidad y sostenibilidad, evaluándose dichos productos en relación a su potencial económico, cumplimiento normativo e idoneidad para la producción a escala industrial.

El proyecto BIOVEXO, titulado "Biocontrol de Xylella y su vector en olivo para el manejo integrado de plagas", se ha implementado por un variado consorcio de 11 socios, tal y como requiere la naturaleza multidisciplinar del proyecto.

Los socios del proyecto son: RTDS Group (Austria), que actúa como coordinador del proyecto; el Austrian Institute of Technology (Austria), coordinador científico; Consiglio Nazionale delle Ricerche (Italia); Centro di Ricerca, Sperimentazione e Formazione in Agricoltura Basile Caramia (Italia); Universiteit Antwerpen (Bélgica); Globachem NV (Bélgica); Domca SA (España), Acies Bio Biotehnološke Raziskave in Razvoj Doo (Eslovenia), Aimerit SL (España); Asociación Agraria De Jóvenes Agricultores (España) y la Universidad de Sevilla. En concreto, investigadores del grupo CTS-358 Toxicología, del Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal, participarán en la evaluación toxicológica de las formulaciones, contribuyendo a garantizar su seguridad tanto para el hombre como el medio ambiente.

Este proyecto ha recibido financiación de la Bio Based Industries Joint Undertaking (JU) en virtud del acuerdo de subvención nº 887281. La JU recibe apoyo del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea y del Consorcio de Industrias de bio-productos (Bio-based Industries Consortium).

Más noticias

Soil oil Capitellus caramborum oleo250425
Agronomía
El hallazgo de Capitellus caramborum es parte del proyecto europeo Soil O-Live
Go.olivitech.deoleo oleo25045
Envasadoras
Este proyecto busca optimizar el uso de agroquímicos en el cultivo del olivo
Inoleo jav convenio oleo250425
I+D+I
Permite unir esfuerzos para promover proyectos relacionados con la tecnología e innovación
Oleicola jaen oleo250425
AOVES Premium
El pazo límite de envío de solicitudes es el 30 de junio de 2025
Palletways Certificacion ODS Care oleo250425
Mercado
Liderazgo responsable en la logística exprés
Exportaciones febrero25 españa oleo240425
Mercado
El aceite de oliva andaluz crece un 37% en volumen exportado pese a la caída de precios
Agriculturaecologicaest junta andalucia oleo240425
Legislación/PAC
El texto también reconoce y pone en valor otros sistemas de producción certificados, como la Producción Integrada, promoviendo su coexistencia con el modelo ecológico
Pieralisi plantilla renion oleo240425
Maquinaria
El programa incluyó sesiones técnicas intensivas centradas en el análisis de los procedimientos de calidad, la evaluación de incidencias y la eficacia de las acciones correctivas implementadas
Olivar de serra botella 100 reciclable oleo240425
AOVES Premium
El rediseño del envase no sólo reduce significativamente el uso de materiales, sino que también desafía los estándares de diseño en el sector

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana